Secciones

"Aquí todo parece normal y por debajo hay miedo y terrorismo"

PRESIDENCIABLE. El parlamentario asegura que aplicaría la Ley Antiterrorista en hechos delictuales de la zona si la ocasión lo ameritara. Además instó a que Michelle Bachelet y los ex presidentes Frei y Piñera aclaren su situación financiera.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

El senador de Renovación Nacional por la Región Metropolitana y candidato presidencial de la Alianza, Manuel José Ossandón, visitó La Araucanía en su calidad de precandidato presidencial.

En su paso el congresista criticó ferozmente el desempeño del Gobierno en torno a los hechos de violencia y analizó el escenario político tras los casos de corrupción e investigaciones por el financiamiento irregular de campañas.

- ¿Qué opina de la violencia en la Región?

- Yo estoy trabajando este tema porque creo que hay que conocer las tres o cuatro partes del problema y enfrentarlo, y aquí falta voluntad política. Faltó en este Gobierno, en el pasado y siempre... Pero creo que hoy el Gobierno ha dado dos pasos sin querer reconocerlo: primero, que el intendente que niega con un estudio filosófico extraño lo que pasa en esta Región, presenta una querella como delito terrorista por la bomba en la cárcel. Sin reconocer dice que no hay terrorismo, pero ¿por qué presenta esta querella? Es de una contradicción máxima. Lo otro es el viaje de la Presidenta. Fue evidentemente por seguridad. No me digan otra cosa. Claramente los que mandaron esa visita fue la gente a cargo de la seguridad de la Presidenta, y en sectores donde existe terrorismo, jamás un Presidente de la República avisa que va a venir.

- ¿Usted aplicaría la Ley Antiterrorista?

- Cuando lo amerita, por supuesto. Si alguien quema un camión o una casa, eso es terrorismo. Así de claro... pero lo que pasa es que hoy, para poder solucionar y aplicar estas leyes, lo que hay que hacer es reconocer el problema y juntarlos a todos, y aquí no hay voluntad política para eso, porque creo que puede haber mucha gente joven que está haciendo actos terroristas sin saber lo que están haciendo, que en el fondo están buscando una reivindicación porque sienten que nadie los pesca, y la única forma que los pesquen es a través de la violencia. Por eso mismo hay que enfrentar con fuerza este problema antes de tomar decisiones, y eso significa a veces tomar medidas que duelen.

- ¿Qué medidas serían?

- No soy ningún experto para darlas hoy. Tú no sacas nada con seguir comprando tierras para mapuches si no los apoyas y no hay un tema productivo. Lo que ellos necesitan son herramientas, hoy está lleno de campos abandonados. Éste es un tema mucho más integral. Sí van a haber medidas que a muchos no les van a gustar si uno quiere soluciones en este problema. Cuando uno toma medidas para solucionar un problema tan duro como éste, hay un grupo que queda enojado y otro no, y nadie se ha atrevido a tomar esas medidas.

- ¿En qué casos?

- Los que apuestan a la violencia no tienen cabida en la mesa. Así de claro. Nadie puede estar usando la violencia si quiere estar en la mesa de conversación tratando de sacar un tema productivo y de desarrollo de regionalización.

- Y en un escenario de resolución de problemas, ¿Quiénes serían los más perjudicados?

- Nadie, todo lo contrario. En el fondo a mí me impresiona estar parado en esta plaza, que parece todo normal con paz, y debajo de eso hay miedo, violencia y terrorismo. Si nosotros logramos copiar experiencias extranjeras, como en Sudáfrica, Colombia y montones, y hacer un Chile adecuado, bien hecho, va a ser beneficioso para todos. Nadie puede estar contento con la violencia.

- ¿Ayudó a la Región la visita de Bachelet?

- Una Presidenta que lleva casi dos años y viene por primera vez con el conflicto más grande que tiene Chile es impresentable. Entonces lógicamente la gente está enojada, porque ella tuvo que haber venido el primer mes. No puede venir por primera vez al segundo año y pedir que le aplaudan.

- ¿Puede un Presidente venir a La Araucanía abiertamente, sin secretos?

- Insisto que las medidas de seguridad para un Presidente son distintas a la de cualquier ciudadano o un simple senador como yo, pero eso no quiere decir que no se pueda resguardar la seguridad de un Presidente para que venga a ver a terreno los problemas. No tiene para qué irse a meter al lugar más conflictivo, pero venir a la zona, entender, juntarse con las autoridades, es algo mínimo, porque además ella asumió la responsabilidad del país sabiendo que existía este problema.

Financiamiento

- ¿Cómo ha afectado a este gobierno el caso Caval y SQM?

- Lo que más ha afectado a la Presidenta es el caso Caval, porque no fue capaz de hacer un juicio valórico de los actos de su nuera y su hijo y actuó como mamá y no como jefa de Estado, y eso la hizo caerse del pedestal y de ahí no se va a parar. Por otro lado el tema de SQM ha afectado mucho al Gobierno, porque le dio muy duro a la Derecha con el caso Penta diciendo "aquí los matamos", y resulta que ellos estaban igualmente secuestrados por los poderes económicos por una empresa como SQM. En el informe hecho por los norteamericanos, salen metidos Bachelet, Frei, Piñera y ME-O. Los cuatro. Yo les hago un llamado a que den la cara a Chile y reconozcan su tema y lo aclaren. No le sigan echando la culpa a los subalternos.

- ¿Qué tiene que reconocer la Presidenta?

- Por último, pedirle perdón a Chile y reconocer, pero no puede ser que no sabía nada y que el financiamiento venía de una empresa regulada por el Estado. Es muy grave. El caso Penta es grave porque evadían impuestos, pero por último le daban a la gente en que ellos confiaban, pero aquí estamos hablando de una empresa regulada por el Estado que depende de las autoridades del Estado y repartían a todos. Eso se llama corrupción.

- Pero, surgió información de que Penta recibía recursos de Teletón...

- Es súper simple lo que está pasando. El presidente de la Teletón era Délano y si él tenía un banco, lo lógico era que usara su banco para la pega que estaba haciendo él, pero creo que claramente hay que diferenciar Penta de la Teletón. Teletón es una obra maravillosa, un orgullo de todos los chilenos. Si alguien mal usó las platas, tiene que ser investigado, pero investiguemos primero si las mal usaron, porque no porque estén en Penta estaban siendo mal usados. No creo que Don Francisco permita que usen la plata y que, además, la pierdan.

- ¿Le parecía evidente esta relación entre Teletón y Penta?

- El sentido común me dice que, si el presidente de la Teletón es dueño de un banco y puede conseguir buenas condiciones económicas, lo va a hacer, ¿o no? Entonces por eso hay que investigar, pero separemos la Teletón de Penta.

- ¿Qué espera para la política dados los problemas?

- Yo creo que este año va a ser mucho más complicado que el 2015. Cada investigación va a ir salpicando una y otra gota. Si al principio se hubiese reconocido que se usaba un sistema como este de financiamiento, era mucho más fácil haberlo arreglado, pero como todos se fueron de negativa, la cosa empezó a complicarse y hoy va a terminar salpicando a mucha gente.

- La Alianza también se vio salpicada. ¿Cómo le parece que respondió la UDI con Orpis y Novoa?

- Orpis reconoció sus delitos y renunció a la UDI. O sea, Orpis demostró que le tenía cariño a la UDI y protegía a su institución. Novoa se agarró de donde pudo, no renunció, mintió y después se declaró culpable y sigue en la UDI. Por lo tanto, eso demuestra que para él es más importante su persona que el partido. Yo diferenciaría claramente Novoa de Orpis. Además Orpis ha dicho que no se vendió y eso lo tiene que demostrar.