Secciones

La Contraloría resuelve que la lengua mapuche puede ser oficial en la Región

RESOLUCIÓN. Ahora el Consejo Regional y la Intendencia, deben materializar este dictamen a través de un reglamento, previa consulta a las comunidades.
E-mail Compartir

Pablo Ancao

A solo pasos de concretarse está el hecho de que la lengua mapuzungun sea reconocida como oficial en La Araucanía, esto tras el dictamen publicado por la Contraloría General de la República que permite al Gobierno Regional de La Araucanía dictar un reglamento para regular el reconocimiento oficial del idioma mapuzungun en el respectivo territorio, en la medida que se cumplan las condiciones que indica.

El dictamen de la Contraloría, responde a un proceso que se inició el año pasado en donde el Consejo Regional de La Araucanía, envió una propuesta para que la lengua originaria sea reconocida como oficial de la Región de La Araucanía.

La solicitud a la Contraloría Regional la realizó el ex intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, quien solicitó al organismo establecer si es procedente que el Gobierno Regional respectivo, a través de un reglamento, disponga que el mapuzungun, propio de la etnia mapuche, sea lengua oficial junto al idioma castellano en ese territorio, lo que a su juicio se ajustaría a derecho.

El presidente del Consejo Regional de La Araucanía, Miguel Mellado, afirmó que "es un primer paso de reconocimiento de algo que está, es una historia, de un pueblo que está aquí, que está vivo, tiene sus costumbres, su lengua, yo creo que este dictamen es un reconocimiento a lo que significa la lengua mapuche", sostuvo.

Reconocimiento

La resolución institucional dice que la oficialización del mapuzungun en la Región de La Araucanía es necesaria para el reconocimiento de la cultura y de los derechos lingüísticos del pueblo mapuche.

En tanto, Alberto Pizarro Chañilao, director Nacional de la Conadi, manifestó que "hemos trabajado fuertemente en lo que es cultura, porque tenemos claro que en la medida que la lengua se mantenga viva, las culturas se mantienen vivas", subrayó.

Según señala el dictamen de la Contraloría, al Consejo Regional, le corresponde "fomentar las expresiones culturales, cautelar el patrimonio histórico, artístico y cultural de la Región, incluidos los monumentos nacionales, y velar por la protección y el desarrollo de las etnias originarias".

Frente a esto, el presidente del Core, manifiesta que "esto es algo que desde el año pasado el Consejo Regional tenía acordado apoyarlo, hay que ratificar el reglamento, ese reglamento colocarlo a disposición de las distintas personas del pueblo mapuche para su ratificación de acuerdo al Convenio 169 y de ahí ya, el intendente debiera dictar esta resolución", aseveró.

Escepticismo

Si bien considera que es un paso significativo el reconocimiento oficial del idioma, Aucán Huilcamán, werkén del Consejo de Todas las Tierras, manifiesta ciertas dudas respecto de la resolución, asegurando que "este mapuzungun, debe manejarse, divulgarse y proyectarse a la vez, en el contexto de la libre determinación mapuche, de lo contrario, es una folclorización, una subordinación y una nueva forma de domesticación institucional que podría suceder con el Estado Chileno", criticó el werkén, agregando que "por el momento no es ni una novedad que la Contraloría haya reconocido desde el punto de vista institucional, tiene que producirse un cambio de relación política entre el Estado chileno y el pueblo mapuche", enfatizó el dirigente mapuche.

Proceso

Los siguientes pasos para concretar esta resolución, son poner en conocimiento al pleno del Consejo el oficio de la Contraloría, luego se debe poner en marcha la elaboración del reglamento para la implementación de la oficialización de la lengua, lo cual debe ser llevado a votación, así lo explicó Miguel Mellado.

Consultado el intendente, Andrés Jouannet, señaló que antes de referirse al tema, se reunirá junto a su equipo jurídico y así entregar una declaración más precisa frente a la resolución.

SAG ha requisado un 30% menos de productos animales y vegetales en pasos

E-mail Compartir

Un llamado a declarar todos los productos de origen animal y vegetal que porten al momento de ingresar a Chile en los controles fronterizos realizó el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de La Araucanía. Enfatizando que siempre es necesario efectuar la declaración jurada de todos los productos de origen animal o vegetal que porten al ingresar a Chile, ya que sólo los inspectores del SAG pueden definir si existe riesgo sanitario en un producto y si puede ingresar o no a territorio nacional. Las personas que internan un producto sin haberlo declarado, se arriesgan a multas que van desde las 3 a las 30 UTM y que en algunos casos de reincidencia pueden llegar incluso a las 300 UTM. El SAG hace controles en tres pasos fronterizos.

Se pronostican chubascos débiles para hoy en La Araucanía

E-mail Compartir

Las altas temperaturas que no han dado tregua durante toda la semana, podrían dar paso a chubascos en la tarde de este domingo. Así lo pronostica, la Dirección Meteorológica de Chile que junto con pronosticar máximas que superarían los 30 grados en Temuco y Angol para el sábado, prevé chubascos débiles en sectores costeros, del valle y cordillera para durante la tarde del domingo, con temperaturas que no superarán los 20 grados. Según informó la entidad en su página web, ayer sábado la temperatura máxima en la capital provincial de Malleco alcanzó los 31 grados, mientras que en Temuco los termómetros llegó a 30 grados antes de las 19 horas. Sin embargo, el calor dará una tregua hoy, ya que el termómetro no marcará más de 20 grados y se pronostican chubascos débiles para la capital regional y sus alrededores.