Secciones

Más dos mil personas degustaron la Gran Truchada de Pitrufquén

ÉXITO. A través de esta iniciativa, que se realiza por décimo tercer año consecutivo, buscan fomentar el turismo y promover la pesca recreativa. INTERCULTURAL. Maestras cocineras presentaron sus presentaciones.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

El característico naranjo de la trucha, junto a su seductor aroma y sabor fue protagonista ayer en la Plaza Los Héroes de Pitrufquén, donde más de dos mil personas dieron el visto bueno a la preparación, que forma parte de una nueva versión de la "Gran Truchada, río Toltén a todo el mundo".

Esta actividad culinaria es una de las más esperadas por los turistas, quienes desde el viernes también han disfrutado de un nutrido programa de actividades asociadas a la pesca, que han dado vida a una exitosa décimo tercera edición del evento, organizado por el Club River Toltén.

Algunos de los panoramas que marcaron la antesala de la degustación de trucha fue la carrera de botes en el río Toltén (desde la cantera Carilafquén hasta el puente Ferroviario), que se desarrolló el día viernes y la bajada de pesca deportiva con devolución de las especies, que atrajo a cientos de turistas el sábado.

DOMINGO DE TRUCHA

Como ya es tradición, la Muestra Costumbrista Truchada concitó el interés de miles de asistentes el tercer y último día del evento, donde además de disfrutar de productos tradicionales, como las empanadas, anticuchos y completos, degustaron la esperada trucha asada.

Una preparación en la que desde muy temprano comenzaron a trabajar los boteros que forman parte del Club River Toltén, y que fue aprobada de forma unánime por los comensales que deleitaron su paladar con una de las dos mil porciones de trucha disponibles.

Una de ellas fue Carmen Gloria Orellana, de Pitrufquén, quien manifestó que "la trucha está exquisita, sabrosa, es una buena porción y el hecho de poder compartir con toda la comunidad me encanta".

Además, aseguró que la "Gran Truchada" es un evento que siempre contempla en sus vacaciones. "Desde que se creó no me la pierdo. Incluso un tiempo viví fuera, pero igual viajaba a disfrutar la truchada. Creo que actividades como éstas, culturales y costumbristas, no deben perderse jamás", expresó con entusiasmo.

Una apreciación muy similar tuvo Waldo Muenas, de Temuco, quien viajó junto a su familia para participar por primera vez en la degustación.

"La trucha está exquisita, muy rica. Me parece que son buenas estas actividades para poder compartir, pasar un buen rato de esparcimiento. Esta es una tradición que debe continuar, así como la Feria del Cordero en Paillaco y otras que se hacen en otros lugares de la Región", manifestó.

Graciela Venegas fue otra asistente que tuvo el privilegio de probar la trucha. Una preparación que, según dijo, "está muy rica, exquisita. Hace tres años participo en esta truchada y si estoy con vida el otro año nuevamente participaré, porque me parece que esta es una idea muy buena".

Un total de 120 stands de emprendedores locales también dijeron presente en esta décimo tercera edición del evento, quienes en su gran mayoría ofrecieron productos gastronómicos, artesanales y de pesca.

Uno de estos stands fue el de Salmón King, tienda online especialista en el ámbito de la pesca, donde además de ofrecer productos asociados a la actividad deportiva, su dueño entregó información sobre la pesca responsable.

"El pescador tiene que ser una persona informada, que respete el medio ambiente, que practique la pesca con devolución o con tres cuotas, que son tres peces por día, y en el caso del Chinook sólo uno", señaló Leonardo Astete.

CONCIENCIA

Si bien la Gran Truchada se articula en torno a actividades recreativas y gastronómicas, la motivación que hay detrás de su organización no sólo es potenciar el turismo de la zona a partir de su vínculo identitario con el río Toltén, sino también promover el cuidado de los recursos naturales, a través de una pesca sustentable.

Así lo aseguró el presidente del Club River Toltén, Juan Carlos Meza, quien sostuvo que "el principal objetivo de esta iniciativa es conservar las bellezas naturales del río, las especies que en él existen y que son un gran atractivo para los turistas que disfrutan de la pesca recreativa (...). Consecuente con esto, las truchas que hoy están disfrutando las personas son de una piscicultura".

En esto coincidió Jacqueline Romero, consejera regional, presidenta de la Comisión de Turismo y una de las precursoras de la Gran Truchada. "Este evento se creó para proteger el río y crear conciencia en la ciudadanía, sobre todo en quienes trabajan en el Toltén (...). Los procesos no son fáciles, pero creemos que en gran parte se ha logrado y eso nos llena de satisfacción", indicó.

El presidente del club organizador también destacó que este tipo de actividades permite que la comunidad de Toltén se reúna y que "pase un momento agradable, alegre, de fiesta con nosotros".

En esto coincidió el alcalde de Pitrufquén, Humberto Catalán, quien resaltó el valor turístico que este tipo de actividades le otorgan a la comuna. "Son importantes estas iniciativas, que nos permiten aprovechar turísticamente este pozo de oro que tenemos, que es el río Toltén", añadió el edil.

Junto con valorar la iniciativa, que a su juicio representa una "buena oportunidad para educar a la comunidad y a los turistas respecto a la importancia del recurso", el director de Sernatur, Richard Quintana, destacó que próximamente lanzarán junto al Club River Toltén un material turístico sobre pesca recreativa.

Cabe destacar que la Gran Truchada, que contó con el apoyo de la Municipalidad de Pitrufquén y el Sernatur, culminó con un show artístico a cargo de la banda Chica la Cumbia, y los dobles oficiales de Dyango y Gilda.


Con éxito finalizó Fiesta del Merkén

El evento, organizado por la Unidad de Turismo de la Municipalidad de Galvarino, se realizó en las afueras del Centro de Turismo Kvme Felen y tuvo como eje central la venta y degustación de comida intercultural en base al merkén que fue presentada por maestras cocineras, a través de distintos platos y preparaciones.

Según Natalia Chiwaikura, encargada municipal de turismo y coordinadora del Centro Kvme Felen, esta iniciativa "es un gran aporte a la gastronomía y patrimonio culinario del pueblo mapuche, pues las preparaciones que se están haciendo en este territorio tienen un gran nivel y el merkén es un condimento que se está utilizando de forma bien elaborada en distintas recetas como chocolates al merkén, cerveza al merkén y mousse de avellana con merkén".

En la jornada también participó Fernando Huaiquil, alcalde, quien destacó que "este tipo de actividades son de suma importancia porque se releva lo que es el conocimiento mapuche en base a la producción del merkén y, de paso, se posibilita la generación de ingresos para las familias de la comuna a través de la venta de productos locales".

CENTRO KVME FELEN

Los asistentes al evento pudieron visitar el Centro de Turismo Kvme Felen, espacio creado por el municipio local para la comercialización y difusión de productos, donde 40 mujeres mapuches de Galvarino tienen en venta sus creaciones en textilería, platería, madera y cestería de forma permanente (lunes a sábado). Este espacio cuenta con una sala de exposición que ha servido para fomentar la economía del territorio de Galvarino, valorando el trabajo de artesanas y productores de la comuna.

La jornada finalizó con competencias y un gran show bailable a cargo de la Agrupación Social y Cultural Jorge Yáñez de La Pintana y otros artistas.