Secciones

Panaderos dicen que baja del valor del trigo no se ha trasladado a la harina

CADENA. Aunque las molineras están adquiriendo el trigo $2 mil a $4 mil más barato que el 2015, el precio de la harina y, por ende del pan, se mantienen.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

A pesar de que a partir de mediados de diciembre del 2015 el precio del quintal de trigo ha disminuido su precio entre $2 mil a $4 mil -situación que mantiene muy preocupados a los productores regionales- las empresas molineras no han traspasado esta reducción a la harina que producen y que venden a las panaderías.

Esto fue confirmado por Germán Goicoechea, representante regional de la Federación Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan), quien indicó que "el precio de la harina se ha mantenido en las últimas semanas (...), pero lo lógico sería que si baja el precio del trigo, también lo hiciera el de la harina. Y que en caso de que esta baja fuera sustancial también disminuyera el precio del pan (...)".

En este punto, Goicoechea destacó que incluso las molineras habían anunciado alzas en el precio de la harina en el mes de diciembre, que finalmente no se concretaron.

Goicoechea, además, expresó que "es importante defender la producción nacional, que en gran medida es de pequeños agricultores".

Respecto a lo que han señalado los productores regionales, sobre sus aprensiones frente al ingreso del trigo argentino -que según han señalado tendría una calidad cuestionable- el representante regional de Fechipan indicó que "si lo que plantean los agricultores se transforma en realidad, esto podría crear un problema en la elaboración del pan".

Esta preocupación también es compartida por Juan Antonio Huichal, propietario de Cofque Panadería (Bello esquina Aldunate), quien afirmó que una harina que no cumpla con los estándares de calidad impide preparar buenas masas y crear un buen producto.

Huichal también aseguró que "en el caso de nosotros, los precios se han mantenido sobre los $21 mil el quintal de harina. Hasta ahora no hemos visto reflejado en nada la baja del insumo principal, que es el trigo".

Asimismo, el empresario indicó que esta situación "es un ejemplo de cómo se pueden poner de acuerdo (las molineras) para mantener alto los precios, lo que no sólo nos afecta a nosotros en términos de utilidad, sino también en los precios que podemos ofrecer a nuestros clientes. Esto es preocupante, sobre todo porque el pan es un producto básico de la canasta".

El administrador de la panadería Selecta, Antonio Torres, también sostuvo que "no ha habido una variación de los precios de la harina ni información de que en las próximas semanas esto vaya a ocurrir".

Reunión

En este sentido, el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Sofo, Marcelo Zirotti, indicó que la mantención de los precios en los quintales de harina pueda deberse a que "a lo mejor, a los molinos les queda un poco de trigo que compraron más caro (...). La baja sí debería ser efectiva en febrero".

Cabe destacar que representantes de los molinos y productores de trigo del país, además de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), se reunieron ayer para buscar soluciones a la situación del cereal.

Tras ello, Zirotti aseguró que el tenor del encuentro habría sido más bien informativo y no resolutivo.

Admitió, además, haberse quedado con "la sensación de que algo hay". Ello porque, según el presidente, los molineros se abastecen en gran medida de trigo nacional y hoy, en plena época de cosecha, la mayoría de estas empresas permanecen cerradas al mercado.

En este sentido, Andreas Köbrich, secretario general de la Sofo, agregó que "los productores estamos acostumbrados a los vaivenes del precio. Lo que nos parece grave es que algunos de los poderes compradores más importantes no quieran comprar, sobre todo cuando sabemos que la calidad del trigo chileno es superior al argentino".

Cabe recordar que uno de los factores que hoy estaría incidiendo en este fenómeno económico es el fin de las restricciones a exportaciones agrícolas en el país trasandino, que implicaría un importante ingreso del grano argentino, a un menor costo.

El presidente de la Sofo destacó que próximamente sostendrán nuevas reuniones con los empresarios de los molinos, para dialogar en torno al tema.

Solicitud para iniciar investigación

Debido a la anormal situación del valor del trigo en el mercado, la Sofo solicitó a la Fiscalía Nacional Económica iniciar una investigación. En el documento, el directorio consigna que "advirtiendo que estas prácticas pudieran mantenerse cuando se inicien las cosechas en La Araucanía (...), debemos solicitar a la Fiscalía Nacional Económica realizar las gestiones tendientes a evitar graves perjuicios a más de 50 mil pequeños y medianos productores de trigo".

50% del trigo que se consume en el país es nacional. De este porcentaje, cerca de la mitad se produce en la Región.

$15 mil aproximadamente es el precio actual del trigo. El año pasado, en esta misma fecha, era de $18 mil.

"Se necesita una mayor transparencia"

E-mail Compartir

Patricio Ramírez,

economista

El economista regional se refirió a este tema que preocupa a los productores y destacó la necesidad de mayor transparencia.

- ¿Por qué se explica esta baja en el precio?

- El mercado del trigo es bastante particular y complejo. Prácticamente la mitad del trigo que se consume en Chile es importado (...) y en los últimos meses el precio del trigo internacional ha estado a la baja.

- ¿Esto explicaría los $2 mil a $4 mil menos?

- En este minuto, si bien es cierto hay una baja internacional en los precios, no es de la cuantía de lo que hoy se ve en los precios de acá. O sea, la baja en los precios no es, a mi juicio, explicable sólo por los precios internacionales (...). Esta situación da cuenta de un mercado que todavía necesita una mayor transparencia, por cuanto incluso uno podría especular posibles acuerdos en los compradores, que no son muchos. Esto no está comprobado, pero está la posibilidad.

- En lo concreto, ¿qué acciones se deberían tomar para transparentar el mercado del trigo?

- Creo que aquí lo que falta es más acceso a la información, que todos los productores conozcan los precios de importación, lo que está pasando en el mercado internacional. En ese sentido, a lo mejor también falta un rol más activo de Cotrisa, que está llamado a regular estas diferencias en el precio (...). Además, es necesaria una mayor fiscalización de los poderes compradores para evitar una posible colusión (...). Hay que proteger este mercado, que en la Región genera empleo y que hoy día se está viendo afectado por precios que no son del todo explicados por factores objetivos.

- ¿Debería bajar el pan?

- El pan, como es un producto muy consumido en Chile, es difícil que baje de precio. Es difícil que el vendedor traspase sus menores costos al consumidor, porque éste va a comprar pan igual.