Secciones

El número de nacimientos en La Araucanía no repuntó el 2015 y continúa disminución

NATALIDAD. Baja fertilidad, migración, y postergación de la maternidad están dentro de las causas.
E-mail Compartir

andrea.arias@australtemuco.cl

El número de nacimientos en La Araucanía volvió a cerrar en cifras negativas el año pasado en La Araucanía, esto es una disminución de un 1,1% respecto del año anterior, después del repunte que se había presentado el 2014.

Fueron 13.343 los nacimientos el año pasado, según las cifras que entregó el Registro Civil, siendo el 1,1% de disminución 156 nacimientos menos.

Causas

Esta tendencia a la baja es un fenómeno social que se replica en todo el país (ver cuadro) y cuyas causas, según los especialistas, son la baja fertilidad, migración y postergación de la maternidad.

Así lo explica el gerontólogo y académico de la Ufro, Víctor Caire, quien sostiene que esta disminución en los nacimientos es una tendencia instalada y que en la medida que continúe la baja fertilidad y la migración de la población fértil en la Región seguirá ocurriendo.

"La baja natalidad es una decisión país en donde las familias son cada vez más chicas y el número de hijos ha ido disminuyendo. Ahora si llevamos estas cifras a la Región, vemos que cada vez tenemos una población más envejecida, ya que los jóvenes que son nuestra población fértil han ido emigrando por razones laborales a otras regiones más desarrolladas", sostiene el especialista.

La postergación de la maternidad es un hecho del que da cuenta Vanesa Vidal de 23 años, quien tiene una hija y administra el grupo de Facebook Mamás por Siempre.

"Es cierto que hoy en día por razones laborales se posterga la maternidad, en mi caso mi hija no fue planificada y si no hubiera nacido, lo más probable es que no tendría hijos. El factor económico y el apoyo de un padre es fundamental", plantea Vidal.

Y añade que de acuerdo a lo que ha podido sondear, "esta generación de ahora tiene mucho más a mano el aborto El otro día no más me contó una amiga que recurrió a las pastillas".

Desafíos

El descenso de la natalidad es una tendencia país que impacta en la Fuerza Laboral de la Región e impone nuevos desafíos frente al envejecimiento de la población.

Dentro de estos desafíos, según plantea Caire, "uno muy importante es la sustentabilidad de la Región. Sin duda que esta tendencia es un signo de alerta. Tenemos que crear polos de desarrollo económico que mantengan a la población sin que emigre y que además sean atractivos para que se venga población joven".

Ahora desde el punto de vista económico, el impacto del envejecimiento de la población golpea el mercado del trabajo, "ya que lo que merma es la Fuerza de Trabajo o la mano de obra productiva", comenta el economista de la Universidad Autónoma, Humberto Salas.

Otro de los desafíos es instaurar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores y que estén orientadas a un envejecimiento socio activo.

Trabajo que en el país se está trabajando desde hace unos gobiernos, según aclara el seremi de Desarrollo Social, Alejandro Blamey.

"Los desafíos son la previsión social, la modificación en los hábitos consumo, oferta de productos, protección social, entre otros, ya que la esperanza de vida también se alargará", acota.