Secciones

Búlgara revela a qué hora despertaban 37 escritores

E-mail Compartir

Maria Popova es una escritora búlgara de 31 años que vive en Nueva York y tiene un blog llamado BrainPickings, sobre cultura y libros. Escarbando en las rutinas de escritores famosos delineó los hábitos a la hora de dormir de 37 autores y cómo se traducía en obras y premios ganados. Luego obtuvo un mapa con el retrato de cada autor y la correlación entre la productividad literaria y la hora en que se levantaban. Abre la lista el insomne Honoré Balzac que despertaba a la una de la madrugada, y cierra el grupo el bohemio Charles Bukowski, que se arrastraba de la cama al mediodía. Quienes se levantaban más tarde escribían más, pero ganaban menos premios. Murakami y Sylvia Plath dejaban la cama a las cuatro de la mañana; Kant y Oliver Sacks a las cinco y Hemingway, Asimov, Nabokov y Vonnegut, a las seis. Goethe y Dickens a las siete;Susan Sontag, Stephen King y Jung a las ocho. Franz Kafka lo hacía a las 8:30 y a las nueve Tolstoi, Ray Bradbury y Virginia Woolf. Entre los más remolones estaban Simone de Beauvoir y Joyce que lo hacían a las diez, en tanto que Fitzgerald abría los ojos a las once.

Concursismo

E-mail Compartir

El otro día me llegó, formalmente, el fallo de un concurso de cuentos que organiza la Municipalidad de Talca, se trataba del concurso literario Stella Corvalán. Obtuve una humillante mención honrosa, fui el último de una larga lista de menciones, entre ellos había varios colegas, estaba la Natalia Berbelagua y Juan Cameron, y otros que no conozco, pero que ubico. Me pareció divertido que un poeta participara en concursos de narración, nunca he enviado poemas a un concurso. Recordé también que participé en otros dos de los que nunca más supe, el Fernando Santiván de Valdivia y uno que organiza una empresa de transportes, en el que había que relatar alguna anécdota relacionada con plantas de revisión técnica; yo no tengo automóvil, pero participé igual. Una amiga me había hablado de la página "concursosliterarios.org", creo, y me pareció un modo divertido de productivizar un material que siempre uno está trabajando, además, que te obliga a resolver textos pendientes. Supuse que mis colegas participan de esa práctica concursística con algo de pudor y con los mismos argumentos que uno, y que como yo, son humillantemente "derrotados" por amateuristas sin inserción cultural. Bolaño, que también era un concursista eximio, comenta que se encontró con grandes escritores que él no se hubiera imaginado que participaban en concursos del tipo provincianos, como cuando se topó con Di Benedetto. Como que hay una pretensión candorosa en el concursismo (disculpar neologismo), un oculto placer de ser objeto de premiación y ambiciones elementales de reconocimiento, y también, obviamente, de recibir una cierta suma de dinero, necesaria para la manutención, siempre compleja, de un autor. Bolaño sin duda convirtió esta práctica en tópico literario, quizás es parte de lo que alguna vez, desde la experiencia provinciana llamamos municipalización de la cultura, porque muchos de estos concursos son organizados por municipalidades. Al tener carácter municipal no debieran estar exentos de la sospecha de corrupción. Ojo, no estamos haciendo acusaciones, sólo comentando una sospecha fundada contra el mundo municipal. Recuerdo un fallo espectacular de la Municipalidad de Valpo, que contrató a una comisión de expertos para que fallara un premio municipal de literatura, la comisión le dio el premio al mítico Eduardo Correa y el concejo municipal de la época se pasó por buena parte la decisión, que tenía incluso carácter académico, y se lo dio a un poetiso menor, políticamente más correcto. El premio nunca más se otorgó. Yo recuerdo, además, que en San Antonio se dejó de dar el premio municipal de arte, porque existía la posibilidad de que el que escribe esta columna concursara, y dada la escasez de autores locales, era posible que hasta ganara. Nunca más se supo de ese premio, a pesar de que era una resolución alcaldicia que debía sostenerse en el tiempo. Hay una paradoja tremenda en estos procesos de validación de obras y en la búsqueda de la misma. Por lo general, uno como trabajador de la ficción suele transitar por el odio y el desprecio, por eso no se nos quiere mucho, y parte importante de esto depende del cariño institucional local, del cual uno carece; excepto en el mundo capitalino que suele entretenerse perversamente con nosotros los provincianos. Finalmente, no hay nada más rechazable que el escritor cortesano, ese que se entrega indignamente a la razón oficial y renuncia a la clave de esta pega, la maledicencia retórica.

POR Marcelo Mellado*

* Escritor y profesor de Castellano. Es autor de "La batalla de Placilla" .

La biografía no autorizada de Don Francisco

E-mail Compartir

La periodista Laura Landaeta vuelve a este polémico subgénero luego de su "Reina de Corazones" (2015), el libro sobre Cecilia Bolocco. Esta vez su pluma hizo blanco en la figura del popular animador Mario Kreutzberger con "Don Francisco" (Planeta), que estará en librerías a partir del 13 de febrero. Según lo que adelantó en Twitter, en el sitio web El Mostrador y en el programa del cable "Sin dios ni late", Landaeta afirmó que asoman múltiples facetas oscuras en el presentador, como por ejemplo sus relaciones con esbirros de la dictadura, el acoso sexual y las aventuras extra maritales, la mentira en cuanto a que sus padres son sobrevivientes del Holocausto, los supuestos manejos turbios del dinero de la Teletón, la verdadera razón del término de "Sábado Gigante" y el juicio de paternidad en su contra. Landaeta promete desentrañar buena parte de esas afirmaciones en la biuografía no autorizada.

Las cuatro playas de Chile donde se puede pedir libros prestados

E-mail Compartir

Prestarles libros a los veraneantes sin que tengan que buscarlos. Ese es el espíritu de "Caleta de libros", una iniciativa pública y privada que desde 2014 y que este año se expande a cuatro playas: La Lisera de Arica, La Herradura de Coquimbo, Playa Grande de Cartagena y la de Iloca en Licantén. Sus impulsores esperan alcanzar al final de la temporada, que finaliza el 29 de febrero, un millón de visitas a los puntos de lectura y 20 mil préstamos. ¿Y qué se puede leer entre el mar y la arena? Alrededor de 300 libros de un catálogo "bien atrevido", afirma la encargada de contenidos del proyecto, Fernanda Arrau.

Novia desdeñada escribió sus viajes

E-mail Compartir

A partir de una decepción amorosa -su novio la dejó en el altar el día de su boda-, la inglesa Katy Colins decidió cortar radicalmente con todo y lanzarse a recorrer el mundo en soledad. "He subido a un volcán activo en Chile, dormí en una jungla tailandesa, me cubrí en la India con polvo Holi, incluso me tiré en paracaídas en Francia y en el Monte Everest", confesó la periodista de Manchester, quien consiguió llevar sus avatares a una serie de tres libros llamados "Lonely Hearts Travel Club", centrados en sus viajes a Tailandia, India y Chile. Recorrió San Pedro de Atacama, Santiago, Valparaíso, Isla de Pascua y la Patagonia. Mientras algunos la llaman "la Bridget Jones con mochila", su ex novio levanta suspicacias al decir que Katy "no está contando toda la historia".

Rescatan textos del "Gitano" Rodríguez

E-mail Compartir

Reconocido principalmente por ser el autor del melancólico vals "Valparaíso", el poeta, cantor y pintor porteño Osvaldo "Gitano" Rodríguez (1943-1996) dejó además poemas y novelas, así como un especial libro llamado "Cantores que reflexionan. Notas para una historia personal de la nueva canción chilena", publicado originalmente en 1984 por Ediciones Literatura Americana Reunida y que este 2016 Hueders rescata. Con un prólogo en verso del cantautor Nano Stern, la edición y comentarios al comienzo corren por cuenta de la periodista Marisol García, para quien se trata de un "libro fronterizo, cruce de ensayo, crónica y entrevista". Lo demás son ensayos, crónicas y entrevistas que recuerdan el interés del "Gitano" por testimoniar la Nueva Canción Chilena.

Figuras como Violeta Parra y sus hijos Isabel y Ángel, Paco Ibáñez, Luis Advis, Daniel Viglietti y Patricio Manns, aparecen en el relato junto a las historias de los traslados que vivió el "Gitano" por Europa, siempre extrañando el puerto.

Por cierto Hueders promete también para este año el "Diccionario incompleto de la música chilena", esfuerzo conjunto del equipo de periodistas detrás de Musicapopular.cl, formado por la misma García junto a David Ponce, Íñigo Díaz y Jorge Leiva.