Secciones

Expertos: más inversión local y potenciar el trabajo femenino combatirían el desempleo

CIFRAS NEGATIVAS. Economistas dicen que la mano de obra pierde interés de ejercer en la Región. MEDIDA. El aumento de 300% en el valor de electricidad, que comienza a regir hoy, afectará los precios, según economistas.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

La curva de desempleo que hace un año se encontraba a la baja y que en el trimestre octubre-diciembre se detuvo en 5,8%, esta vez se ve diferente, y marcó para el mismo período pero del año recién vivido un 7,2% que viene de una tendencia mensual al alza -como registró el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

Este comportamiento negativo del trabajo en la Región se debe, desde el punto de vista de algunos expertos, a una escasa motivación del sector privado en la Región, a una baja inversión en empleo juvenil para otros o incluso a una gran pérdida en la fuerza de trabajo de La Araucanía, es decir ese cúmulo de personas dispuestas a trabajar, con la edad para hacerlo, pero que no lo están haciendo.

Humberto Salas, economista de la facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, enfatiza en esto último. "A nosotros los analistas nos preocupa que cada vez tenemos menos mano de obra productiva en la Región y por supuesto eso merma la capacidad de reacción que pueda tener para poder crecer", identifica el experto.

Para Salas, una de las medidas que podrían mitigar esta situación está en las acciones a largo plazo. "Obviamente no se va a encontrar una solución rápida para el problema, dado que lo primero que debe suceder es que el mercado laboral debe producir los técnicos y profesionales calificados que se adapten a las necesidades de la Región. Tiene que haber una sintonía entre la educación y los requerimientos productivos", dijo el académico, a lo que añade que el problema con los expertos que se forman en la zona es que emigran a otras regiones.

Patricio Ramírez, académico de la Universidad Santo Tomás, comparte la apreciación de la diferencia entre oferta y demanda. "La Región no está siendo capaz de generar los empleos suficientes para las personas que salen a buscar. Esto ha afectado particularmente a las mujeres, las grandes afectadas este 2015 en la Región", comentó.

En efecto, el último informe del INE indica que sólo en las mujeres hubo un 7,5% de desempleo en el trimestre octubre-diciembre de 2015, mientras que en los hombres fue de un 6,9%.

Para Ramírez, existen tres líneas fundamentales para mitigar la cesantía en la zona.

"Para que haya más empleo tiene que haber mucha más inversión en la Región. La otra parte la complementa el empleo público, que tiene que ver con todos los proyectos, las obras que genera el aparato público local y que en el fondo tienden a ayudar a mitigar esta situación", indicó.

Por su parte, el presidente de la Asociación Gremial de Industriales de Malleco y Cautín (Asimca), Jorge Lagos, concuerda en que el Estado debe jugar un rol más protagónico en la generación de proyectos.

"La visión que hay respecto a los niveles de inversión es bajo, a menos que el aparato estatal haga inversiones importantes. Yo veo que los privados no están con mucho ánimo de invertir en la Región", comentó el dirigente.

Según Lagos, otro de los factores perjudiciales para la generación de empleo en La Araucanía es el conflicto. "El conflicto mapuche ha ido adquiriendo cada vez mayor violencia y eso creo que va a mermar", indicó.

La tercera medida para el académico Patricio Ramírez tiene que ver con las políticas públicas para fomentar el trabajo a los jóvenes y, por sobre esto, a las mujeres. "A las mujeres les está costando mucho acceder al mercado laboral, por lo tanto habría que revisar los programas de empleo", comentó.

El área de la construcción fue la más beneficiada en materia laboral, ya que en vez de caer en puestos de trabajo entre 2014 y 2015, aumentó 7 mil cupos, lo que representa un incremento de un 19,6%.

Henri Jaspard, quien es el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Temuco, opina que si bien el área en el que se desempeña es un nicho seguro en la generación de empleos, este último año ha sido particularmente problemático.

"Tenemos ciertos temores en relación a cuál va a ser el desempeño de la economía el 2016... se perfila una disminución en la construcción residencial y eso podría generar menos empleo", indicó.


Prevén un alza de la inflación en Argentina por nuevo esquema tarifario de servicios

La inflación anual en Argentina se situará en torno al 30% a raíz del aumento en la tarifa de electricidad, una medida que el Gobierno podría replicar en otros rubros de la energía, opinaron ayer diferentes economistas.

"La inflación promedio será del 30%" este año, consideró Luciano Cohan, economista de la consultora Elypsis, en un informe que publicó el diario "Perfil".

Fausto Spotorno, analista de la consultora Orlando J. Ferreres, opinó que el aumento de 300% que el Presidente Mauricio Macri decidió aplicar en la tarifa de electricidad provocará un impacto en la inflación anual de "entre 5% y 7%".

El incremento, advirtió, sería mayor si el Gobierno, como se especula, también aumenta las tarifas de gas.

"La suba (subida) implicará un salto de 9%" en la inflación, dijo el economista Agustín D'Attellis al diario Tiempo Argentino.

A principios de enero el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, estimó que la inflación en Argentina rondaría entre "20% y 25%" en 2016, un número similar al registrado el año anterior sobre la base de estadísticas cuya elaboración fue cuestionada por organismos locales e internacionales.

El incremento implementado en la tarifa de electricidad comenzará a regir hoy y forma parte de una modificación en el esquema de subsidios que rigió en el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Justamente la ex Mandataria, por medio de su cuenta de Twitter, opinó que la medida es un "tarifazo que pagarán los más de 15 millones de usuarios de todo el país", aunque "agravado" para los usuarios de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, donde regían los mayores subsidios.

Según la resolución oficial, el Precio de Referencia de la Energía en el Mercado para quienes no superen el consumo de 300 kW -aproximadamente un hogar de clase media- será 321,39 pesos argentinos (unos US$ 23), cuando hasta ahora era de unos 70 pesos.

El Gobierno espera ahorrar US$ 4 mil millones anuales con el nuevo esquema tarifario en los servicios públicos.

Para atenuar el impacto de la medida en el apartado de la electricidad, el Ejecutivo decidió aplicar una tarifa social a la que podrán acceder jubilados, beneficiarios de planes de asistencia, desempleados registrados oficialmente y personas con alguna discapacidad.

El aumento de tarifas se da en el contexto de la reducción del gasto público que lleva adelante el Gobierno con el objetivo de disminuir el déficit fiscal y en las semanas previas a que comience la negociación por un incremento salarial para 2016.