Secciones

Canciller Muñoz ya está en Nueva Zelanda para firmar el TPP y defiende el tratado

POSTURA. La organización "Chile mejor sin TPP" llamó a una movilización para hoy en rechazo a este acuerdo.
E-mail Compartir

Desde Auckland (Nueva Zelanda), donde arribó para participar hoy de la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), el canciller Heraldo Muñoz dijo que para el Gobierno este es "un acuerdo equilibrado que resguarda nuestras vulnerabilidades y al mismo tiempo representa una oportunidad para generar más prosperidad y empleos".

El Ejecutivo salió ayer a defender la iniciativa, que ha sido criticado por algunos parlamentarios que han anticipado su rechazo.

Según el ministro de Relaciones Exteriores, "este acuerdo va a permitir que más de 1.600 nuevos productos entren a los mercados de los países que conforman el TPP. Se podrán generar economías de escalas y cadenas globales de valor que, creo, serán importantes para nuestro país, además de sortear los obstáculos sanitarios y fitosanitarios que muchas veces impiden que los acuerdos comerciales puedan implementarse en plenitud".

El acuerdo cierra un largo proceso de negociación que agrupa a 12 países de tres continentes, que representan el 40% del PIB mundial.

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, recalcó que "nuestra convicción es que en esas negociaciones se han resguardado debidamente los intereses de Chile en todas las dimensiones, en todos los aspectos".

Tras la firma, los congresos de Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam tendrán dos años para ratificar el acuerdo.

A favor y en contra

En Chile, parlamentarios de distinto signo se han mostrado reacios a aprobar el acuerdo en el Congreso. El senador del MAS, Alejandro Navarro, adherente del grupo "Chile mejor sin TPP", criticó la medida y dijo que espera "varios votos en contra, por lo menos para tener un testimonio, de que no es coherente en materia de patentes farmacéuticas".

Desde la oposición, el presidente de la UDI, Hernán Larraín, anticipó un duro debate legislativo en torno al acuerdo.

"La tendencia de lo que ha venido haciendo Chile en las últimas décadas nos lleva a pensar favorablemente. Hay que ponerse a estudiar la letra chica", comentó el senador de la oposición.

La organización "Chile mejor sin TPP" llamó a una movilización para hoy, en la que se manifestará el rechazo a este acuerdo que se firmará en Nueva Zelanda.

Emprendedora gana premio por crear manjar sin azúcar

DE CURACAUTÍN. Producto fue premiado por Indap y FIA en la ExpoMundoRural Los Lagos, destacando entre 17 emprendimientos de todo el país.
E-mail Compartir

Dejar atrás la ciudad de Temuco y comenzar una nueva vida en la ruralidad, por el año 2006, fue un hecho clave en la vida de María Erna Aguayo (63). Desde ese retorno a lo más natural, decidió comenzar a crear productos a partir de los alimentos que brindaba su entorno, tal como lo hacían en su hogar, cuando era pequeña. Así formó su emprendimiento Volcán Llaima.

Primero fueron las mermeladas, luego el manjar y así otros productos como cócteles y conservas. Creaciones ciento por ciento naturales que, a pesar de tener una excelente recepción en cada feria artesanal en la que participaba, siempre dejaba a un porcentaje de clientes no menor sin lo que buscaba: un manjar natural y sin azúcar.

Impulsada por la motivación de dar respuesta a este público y con su característico arrojo -que según dice le ha brindado la edad y el hecho de emprender individualmente- comenzó a probar distintos ingredientes en su fábrica en Curacautín, los cuales no daban el espesor que buscaba. Eso hasta que llegó la tagatosa.

"Hice muchas pruebas, hasta que probé un azúcar que proviene de Bélgica, que se llama tagatosa, y que tiene las mismas propiedades del azúcar normal. Este producto no es muy utilizado, porque su costo es mucho mayor, costando $16 mil el kilo", cuenta.

Premio

Una vez logrado un manjar equilibrado en textura, sabor y color, el producto fue sometido a prueba, recibiendo hace tres meses la certificación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, al igual que sus otros productos.

Con este respaldo y un sabor que poco difiere del dulzor y textura del manjar normal, María Erna presentó su producto en la ExpoMundoRural Los Lagos, donde FIA e Indap le entregaron el Premio a la Innovación, en la categoría de alimentos procesados.

"Ganar este premio fuera de la Región para mí fue una gran satisfacción (...). Creo que el trabajar sola me ha permitido tomar riesgos, atreverme a crear. Esto es un resultado de aquello", indica María Erna.

Tras esta exitosa recepción del innovador producto, la emprendedora está planificando realizar un lanzamiento en la capital regional, con el fin de que personas de la Región y todo Chile conozcan este manjar -libre de colorantes y preservantes, y hecho sólo con leche y tagatosa- que es ideal para personas diabéticas, menores con hiperactividad o para quienes están realizando una dieta.

Éste y los otros productos son para esta "artesana de productos campesinos" -como se define- como un hijo más. "Tengo cuatro hijos y Volcán Llaima es el quinto", sostiene.

Cabe destacar que las mermeladas y el manjar con azúcar tienen un valor de $3 mil, mientras que ambos productos en su versión libre de azúcar cuestan $6 mil. María Erna hace envíos a todo Chile de tres productos o más. Estos se pueden solicitar al mail volcanllaima@gmail.com o a los teléfonos (09) 94586803 ó 91473442.

$6 mil es el valor de este producto, que es ciento por ciento natural, endulzado con tagatosa.

3 productos es el mínimo para enviar a pedido a otras ciudades. También se puede visitar la fábrica.

Mipes venden US$ 5.519 millones a organismos del Estado durante 2015

RESULTADO. Los montos transados llegaron a los US$ 12.157 millones.
E-mail Compartir

El segmento de micro y pequeñas empresas (mipes) vendió el año pasado productos y servicios por US$ 5.519 millones a las entidades que operan en Mercado Público, lo que equivale a una participación por monto de 45,40%.

Según las cifras de ChileCompra, la cifra implica un total de US$ 1.053 millones más que en el 2014, frente al 16,15% que alcanzó la mediana empresa (US$ 1.964 millones) y al 38,45% (US$ 4.674 millones) de las grandes compañías.

El total de los montos transados llegó a US$ 12.157 millones en el periodo.

De acuerdo al informe, en cinco regiones las ventas de las micro y pequeñas empresas superan el 60% de participación en montos. Se trata de Arica y Parinacota (75%), Atacama (66%), La Araucanía (63%), Los Ríos (63%) y Maule (62%).

"Pese a la desaceleración económica, el sistema de ChileCompra sigue siendo contracíclico. Con un panorama complejo, Mercado Público ha sido un refugio para miles de emprendedores que hacen negocios con el Estado. Estamos hablando de un sistema de gran volumen, con dos millones de órdenes de compra al año y una tienda con 100 mil productos y servicios, cuatro veces más grande que el principal retail de Chile", dijo la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza.

Por áreas

Los sectores que más transaron en el portal de Mercado Público durante 2015 fueron Salud (32%), Gobierno central (28%) y Municipalidades (27%).

Respecto de los rubros más requeridos en la plataforma electrónica destacaron los Servicios de Construcción y Mantenimiento; Medicamentos y Productos Farmacéuticos y Equipo, Accesorios y Suministros Médicos.

Los organismos compradores con mayores transacciones fueron la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas el MOP; Carabineros y la Junji.