Secciones

Aprueban construcción de central eólica por US$ 200 millones

INTERREGIONAL. "La Cabaña" se ubicará en la comuna de Angol y se conectará con Mulchén, en la Región del Bío Bío. Entraría en funciones a fines de 2018.
E-mail Compartir

Hugo Soto

La Araucanía cuenta en la zona costera y en Malleco con condiciones especialmente favorables para la generación de iniciativas sustentadas en la energía eólica. Es precisamente en el extremo norte de la Región donde se han concentrado estos proyectos, estableciéndose un cordón en el triángulo conformado por las comunas de Renaico, Angol y Collipulli, donde al microclima que sustenta la producción agrícola, se suman hoy la intensidad de los vientos, que atraen a empresas de diversas latitudes para explorar esta vía de las energías renovables no convencionales.

En este contexto, un nuevo proyecto eólico surge en Malleco con la reciente aprobación de la Resolución de Calificación Ambiental a "La Cabaña", proyecto eólico con sede en Angol y de carácter interregional dado que se conectará con Mulchén, en la Región del Bío Bío.

"Este proyecto de energías renovables implicará una inversión de US$ 200 millones, cuenta con Resolución de Calificación Ambiental desde el 28 de enero de 2016 y está en búsqueda de un contrato de energía y financiamiento para que pueda estar operando a fines de 2018", señaló Giovanni Vinciprova, superintendente de Sustentabilidad de Latin America Power, quien agregó que "la Resolución de Calificación Ambiental obtenida es una buena noticia que esperábamos para este año, por lo que ahora seguiremos trabajando en las siguientes etapas del proyecto, en especial en la búsqueda de financiamiento para poder hacer la inversión".

Vinciprova agregó que "la relación con las comunidades cercanas al proyecto, con las que ya nos hemos vinculado hace más de un año, también es parte importante de nuestra agenda de trabajo. Ellas cumplen un rol fundamental para nosotros por lo que continuaremos vinculándonos, atendiendo a nuestra política de trabajar de manera conjunta y colaborativa".

La cabaña

El Parque Eólico La Cabaña contempla la construcción de 32 aerogeneradores, con una capacidad instalada de 105.6 MW (megawatts) y una línea de transmisión de 220 kV (kilovoltios) de 35 kilómetros de extensión, que se conectará a la subestación Mulchén en la Región del Bío Bío.

Detrás de este proyecto está la empresa Latin America Power (LAP), conocida ya en La Araucanía por otro proyecto en construcción, la Central de Pasada Carilafquén-Malalcahuello, en la comuna de Melipeuco, obra a cargo de Eléctrica Carén, empresa de propiedad de LAP.

En el detalle, el Parque Eólico La Cabaña tendrá una inversión de US$ 200 millones y comprende la construcción y operación de 32 aerogeneradores de 3.3 MW, repartidos entre las comunas de Angol y Renaico. Se estima una generación de 3.3 MW de energía que serán transmitidos al Sistema Interconectado Central, lo que se transformaría en una generación neta de energía anual esperada del orden de 300 GWh/año (Gigavatio hora/año).

Además, el proyecto contempla la construcción de una línea de transmisión eléctrica de alta tensión, de 220 kV y de 35 kilómetros de longitud.

La importancia de la capacidad instalada de "La Cabaña" -105.6 MW- puede graficarse si la comparamos con los 150 MW que generarán los 18 proyectos hidroeléctricos que figuran en los registros de la Seremi de Energía de La Araucanía, una vez que estén todos en marcha (actualmente la hidroelectricidad de pasada en La Araucanía tiene 7 proyectos en funcionamiento, sumando en conjunto 20,6 megawatts).

La construcción de "La Cabaña" debería comenzar en el último trimestre de este año, estimándose una duración de 20 meses en el proceso.

La altura de los aerogeneradores será de 91,5 metros con tres palas de 57 metros cada una.

La vida útil del proyecto está calculada para 30 años.

Angol

Gabriel Artigas, encargado de la oficina de Medio Ambiente del municipio angolino, señaló que "La Cabaña es un proyecto interregional que tuvo su proceso de participación ciudadana en agosto del año pasado, donde los vecinos pudieron manifestar sus inquietudes, pero por lo general este tipo de proyecto eólicos no causan tantos inconvenientes como una central hidroeléctrica, que tiene mayor impacto".

De acuerdo con lo señalado por Artigas, actualmente en Angol existe en funcionamiento una central hidroeléctrica de paso que genera 19,6 Megawatts.

"Aparte hay un parque eólico en Nahuelbuta que está pronto a comenzar sus funciones, con todos los procesos aprobados, y también llegó hasta la oficina de Medio Ambiente angolina la declaración de impacto ambiental de otro proyecto eólico en Cancura, en el sector Santa Elena, cerca del límite con la comuna de Collipulli", apuntó el encargado de la oficina de medio Ambiente del municipio angolino.

Aporte

El seremi de Economía, Eduardo Vicencio, señaló que "nosotros como gobierno estamos comprometidos con la incorporación de energías renovables no convencionales en La Araucanía, donde la energía eólica gana terreno, dado que esta Región presenta atributos positivos para generar este tipo de proyectos", apuntó el seremi de Economía, quien agregó que "esperamos que de la cartera de iniciativas eólicas, todas puedan llegar a su fin y cumplir con la resolución de calificación ambiental porque de esta manera se aprovechan condiciones naturales que tiene determinados territorios de la Región y que pueden aportar al desarrollo energético de la Región y del país".

En 2018

De avanzar sin obstáculos por los caminos trazados, el Parque Eólico La Cabaña debería entrar en funciones en 2018.

"Chile tiene cuatro sistemas eléctricos con regiones asociadas. Dependiendo la región donde se encuentra la generadora eléctrica, es el sistema al que se inyecta", resumió el superintendente de Sustentabilidad de Latin America Power, Giovanni Vinciprova, quien agregó que "en este caso el proyecto La Cabaña inyectará la energía a la matriz de La Araucanía, el Sistema Interconectado Central (SIC), que abarca desde la Región de Atacama hasta la Región de Los Lagos".

De acuerdo con lo señalado por Vinciprova, "el Ministerio de Energía está llevando a cabo una serie de medidas para lograr una matriz limpia de acá al 2050, por lo que como empresa, estamos orgullosos de aportar con este tipo de energía a la matriz de la Región de La Araucanía" .

Colaboración

Si bien la instalación de proyectos eólicos no generan el rechazo que despiertan las hidroeléctricas en el seno de las comunidades donde se insertan, la relación con el entorno siempre es un tema delicado. En este sentido, Vinciprova asegura que "es política de la empresa generar una relación de colaboración mutua con las comunidades donde desarrolla los proyectos. Para esto, empezamos a trabajar con distintos actores de la zona hace más de un año y seguiremos haciéndolo, para desarrollar iniciativas que aporten en la calidad de vida de las comunas involucradas en el proyecto y que generen valor compartido".

Empresa LAP presente también en Melipeuco con central de pasada

Latin America Power desarrolla otro proyecto en La Araucanía, como es la central de pasada Carilafquén-Malacahuello, ubicada en la comuna cordillerana de Melipeuco. Este es uno de los primeros proyectos hidroeléctricos desarrollados íntegramente por LAP en Chile -a través de Eléctrica Carén- y tiene una capacidad de 29,0 megawatts (19,8 Carilafquén y 9,2 MW Malalcahuello). El sistema de interconexión es a través de una línea de transmisión con 121,6 kilómetros de longitud, sumándose al Sistema Interconectado Central por medio de la subestación elevadora Río Toltén.

"Como Gobierno estamos comprometidos con la incorporación de energías renovables no convencionales en La Araucanía, donde la energía eólica gana terreno por las características de esta Región".

Eduardo Vicencio, seremi de Economía

"La Resolución de Calificación Ambiental (RCA) obtenida es una buena noticia que esperábamos para este año, por lo que ahora seguiremos trabajando en las siguientes etapas del proyecto".

Giovanni Vinciprova, Latin America Power

"El Parque Eólico La Cabaña es un proyecto interregional que tuvo su proceso de participación ciudadana en agosto del año pasado, donde los vecinos pudieron manifestar sus inquietudes".

Gabriel Artigas, Medio Ambiente Angol