Secciones

Universitarios de la región construyeron sede social en los álamos la primera granja en el mundo operada por robots

TRABAJOS DE VERANO. Durante este verano, jóvenes de las diferentes universidades de Temuco participaron en los Trabajos de Techo-Chile, los cuales se realizaron en la Región del Biobío. PSICOLOGÍA. Un estudio afirma que las personas que obtienen el triunfo en una competencia podrían incurrir en actos deshonestos en el futuro.
E-mail Compartir

El Austral

En diez días se formaron lazos de amistad, hubo unión entre los voluntarios y las familias de la comunidad, fueron diez días que aportaron para que estos jóvenes universitarios comiencen con la lucha a la desigualdad.

Además, Juan Carlos Concha destaca que, "lo principal de estos proyectos es que construimos dos cosas: lo tangible, la ejecución material del proyecto y algo intangible como lo es comunidad, solidaridad y por sobre todo capital social".

Esto último es lo que destaca la voluntaria alemana Julia Stark, quien comenta que "junto a las señoras del campamento nos correspondió cocinar para los voluntarios y entre cortar cebolla y cocinar tallarines nos conocimos muy bien, nos reímos, y realmente conversamos sobre todos los ámbitos de la vida. En diez días compartimos nuestro tiempo, compartimos nuestras vidas. Verdaderamente conoces a las personas, les tengo mucho cariño a las señoras".

Proyecto Comunitario

Específicamente, la elección del proyecto surge a través de lo que se conoce como "Banco de Proyectos", instancia donde las comunidades, por medio de un diagnóstico, detectan una necesidad primaria y desarrollan un anteproyecto que les permita satisfacer esa necesidad y mejorar la calidad de vida de las familias, y esto fue lo que ocurrió con la comunidad Villa Hermosa quienes necesitan ampliar y mejorar las condiciones estructurales de su sede comunitaria.


el ganador es más propenso a la mentira que el perdedor

La competencia es una disputa donde se pone a prueba la superioridad de uno de los contrincantes. El ganador es quien se lleva la gloria y el optimismo, mientras que el perdedor siente frustración por no alcanzar la meta y en ocasiones debe conformarse con el esfuerzo realizado.

Sin embargo, los sentimientos involucrados entre ambas partes pueden representar lo opuesto a lo que parecen.

Investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev y la Universidad Hebrea de Jerusalén (ambas de Israel) determinaron que las personas que obtienen el primer tiempo son más propensas a ser infieles o actuar de manera deshonesta en el futuro.

Los hallazgos del estudio fueron publicados en la revista estadounidense Proceedings of the Nacional Academy of Sciences (PNAS).

Acciones poco éticas

Amos Schurr, académico de Ben-Gurion y uno de los autores del estudio, puso ejemplos de la contingencia internacional para demostrar su teoría.

"Ya sabemos que a menudo algunos políticos y ejecutivos de negocios recurren a medios no éticos para ganar. Por ejemplo, en el reciente escándalo de Volkswagen", explicó el experto en sicología y negocios en un comunicado.

En septiembre del año pasado, se reveló que la compañía automotriz alemana había instalado de manera ilegal un software para cambiar los controles técnicos de emisiones contaminantes en 11 millones de automóviles, eludiendo los estándares internacionales creados con el fin de proteger el medio ambiente.

Schurr añadió que su investigación se centró en quiénes son más propensos a engañar: los ganadores o los perdedores.

Los investigadores encontraron que los ganadores se comportan de manera más deshonesta que los perdedores, al realizar una tarea no relacionada con la competencia que ambos sostuvieron.

Por otra parte, el efecto en la conducta que desencadena actos poco éticos parece depender del triunfo que obtuvo la persona y no precisamente de su historial de éxito.

Serie de estudios

Para determinar los alcances de esta teoría, el equipo llevó a cabo cinco estudios con grupos de 40 a 100 estudiantes de ambos sexos por experimento. Los dos primeros demostraron que ganar una competencia aumenta la probabilidad de los ganadores de robar el dinero de sus pares en una tarea posterior no relacionada.

En la tercera etapa, que constó de dos partes, se demostró que el efecto es válido solo cuando se gana por medios más eficaces que otros, pero no cuando el éxito está determinado por el azar o si hace referencia a un objetivo personal.

El último estudio, consistente en una encuesta posterior a la competencia, sugirió que los ganadores sentían que "tenían derechos" tras derrotar a sus oponentes en el concurso inicial. Esta justificación surge cuando una persona siente deseos de estar con otra, aunque eso implique una infidelidad.

"Estos hallazgos sugieren que la forma en que la gente mide el éxito afecta a su honestidad. Cuando el éxito se mide por comparación social, como es el caso al ganar una competencia, aumenta la falta de honradez", indicó Schurr.

Los autores advirtieron que "una mayor tendencia hacia la falta de ética por los ganadores es probable que dificulte la movilidad social y la igualdad, lo que agrava las desigualdades en lugar de aliviarlas".


japoneses desarrollan

Una empresa japonesa pondrá en marcha la primera granja del mundo operada por robots industriales, en la que la tecnología es la encargada de realizar el proceso de producción desde el cultivo hasta la recolección.

Según confirmó a EFE la compañía Spread, la sala de 4.400 metros cuadrados estará situada en unas instalaciones en la localidad de Kizugawa, al sur de Kioto, y comenzará sus operaciones a mediados de 2017 con una producción diaria de unas 30.000 lechugas.

En el recinto se producirán cuatro variedades de lechuga: Batavia, romana, escarola y Lollo Rosso. Los robots serán quienes realicen todas las labores, a excepción de la siembra.

"Es técnicamente posible automatizar la siembra también, pero decidimos no hacerlo porque consideramos que sería poco práctico a efectos de costo-efectividad", explicó la compañía.

Así, del proceso normal de producción compuesto por la siembra, el cultivo, el trasplante de las lechugas y su cosecha, los robots se encargarán de realizar desde el cultivo hasta la recolección.

Mediante esta automatización, Spread aseguró que se puede reducir el costo de mano de obra a la mitad, además de disminuir en 20% las gastos de energía, lo que posibilita que las hortalizas lleguen con un precio más asequible al consumidor.

De los 50 trabajadores que engrosarían la plantilla de una de estas granjas sin apoyo robótico, el total final quedaría reducido a 25 operarios.

"Al mecanizar la producción a este nivel se puede mantener un entorno más higiénico y, por lo tanto, reducir el riesgo de contaminación de los productos" para lograr que sean "inocuos", expuso la compañía.

Spread espera incrementar la producción hasta las 51.000 unidades al día, con el objetivo de alcanzar el medio millón de cabezas de lechuga diarias para 2020 mediante la construcción de nuevas instalaciones en el archipiélago.


¿Tienes planes para este año?

¿Has planeado bien lo que vas a hacer este año? ¿Tienes algunas metas? Al principio del año, las personas se preguntan qué van a hacer durante los próximos meses. Muchas veces el enfoque está en otras personas, pero ¿cómo pensar en los demás y también beneficiarse?

Algunas ocasiones pueden ser una oportunidad para alegrarse, pero también para traer alegrías a mucha gente. Quizás no sólo en una fiesta, sino durante todo el año.

Estudios y estadísticas muestran que hacer el bien a los demás trae beneficios a la salud. Por ejemplo, hacer trabajo voluntario contribuye con varios aspectos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, la autoestima, el autocontrol e incluso la salud física.

Sin embargo, en todos los EUA, donde vivo, apenas un 22% de los hombres y un 28% de las mujeres hacen trabajo voluntario, aunque haya muchas oportunidades en servicios sociales, educacionales y religiosos. En Chile, un 62% de la población cree que el voluntariado sea una manera útil de colaborar con el país.

El interés por el voluntariado puede crecer en uno de diversas maneras. En mi caso, me acuerdo que desde niña naturalmente me gustaba ayudar a los demás. De los 8 a los 10 años vivía cerca de mi abuela y los domingos siempre iba a comprarle frutas y verduras en la feria de la calle delante de su casa. Entre los 12 y 13 años siempre ayudaba a mi profesora a corregir ejercicios de alumnos de cursos anteriores al mío. Durante todos los años de mis estudios, ayudé a compañeros cuando tenían dificultad para entender algo.

Como adulta, me ha sido natural ser voluntaria de varias maneras. La escritora metafísica cristiana Mary Baker Eddy me inspiró de diversas maneras con su dedicación abnegada a la humanidad. Sabiamente, dejó la enseñanza de que no hay "…por qué cansarse 'de hacer bien'… Dar no nos empobrece en el servicio de nuestro Hacedor, ni retener nos enriquece".

Pero "hacer el bien" no siempre resulta fácil. En los ocho años que fui capellán voluntaria de la Ciencia Cristiana en una cárcel de Boston escuché historias muy tristes y conocí casos muy difíciles. Pero la alegría y la esperanza que veía en el rostro de las personas al aprender que Dios es Amor, entender su inocencia espiritual y recibir curaciones físicas y emocionales es algo invaluable, algo que me emociona y trae gratitud hasta hoy.

Quizás durante este año puedas buscar oportunidades de servir como voluntario de alguna manera. Tus actos de amor son los regalos más lindos e inolvidables que alguien pueda recibir. ¡Hay tantas ventajas en el voluntariado, en expresar el Amor de una manera pura y alegre! Además de hacer feliz a alguien y a ti mismo, estarás compartiendo con los demás lo que no se compra con dinero, pero es lo mejor que tienes para dar y lo que te hace más saludable.

Así lo describe Juan Carlos Concha, director regional de Techo-Chile, manifestando que "los trabajos comunitarios en sí mismo son un espacio de encuentro entre voluntarios de regiones, realidades distintas y las personas que habitan los campamentos donde se ejecuta el proyecto. Es un espacio de construcción colaborativa en que se incentiva la participación de la comunidad y la autogestión de recursos en la etapa previa de postulación. También es un espacio de formación y aprendizaje en conjunto.