Secciones

"Esta Región tiene mucho potencial y no lo podemos desarrollar sólo con el esfuerzo estatal"

DIAGNÓSTICO. El secretario de Estado compartió con El Austral su viaje desde el Aeropuerto Internacional La Araucanía hasta Vilcún. En el trayecto, mientras disfrutaba de los campos, analizó el estado de la economía nacional, el nuevo escenario, sus repercusiones en la Región y las proyecciones para el año.
E-mail Compartir

El dueño de la billetera nacional, el ministro de Economía, Rodrigo Valdés (PPD), estuvo sólo unas horas en la Región, pero no fue una visita entre tantas. "Esta es mi primera salida, distinta de Codelco, desde que soy ministro y venir a La Araucanía refleja bien la importancia que le damos a la Región", puntualiza el macroeconomista.

Valdés fue invitado por la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera (PPD), a la inauguración de la nueva sucursal del BancoEstado de la comuna, instancia que aprovechó para seguir cerrando ciclos personales, ya que cuando asumió el desafío de la cartera en mayo del año pasado era presidente del directorio y del comité ejecutivo de BancoEstado.

Hoy, en cambio, sus preocupaciones, en el año de la productividad, son el crecimiento económico del país, el cual se mantiene en la barrera del 2% y encarando un adverso escenario internacional y local que está influido por la caída del cobre y la recesión de algunas economías.

Dicho escenario, según explica Valdés, ofrece dos realidades muy distintas: recesión en algunos sectores de la zona norte, pero también una tremenda oportunidad para la zona sur. "El sur de Chile se está expandiendo. La gracia es dinamizar mucho más estas zonas que son más rentables hoy en día para los negocios (…). Estoy convencido que esta Región tiene mucho potencial y no lo podemos desarrollar sólo con el esfuerzo estatal", aclara Valdés.

- Volvió a reducirse la proyección de crecimiento económico para este año en un 2,1%. ¿Cómo apalancará este escenario adverso el Gobierno durante la segunda parte de su administración?

- Como somos una economía abierta nuestro crecimiento depende mucho de lo que pasa afuera, pero también tenemos cosas que hacer. Tenemos que tener una macroeconomía ordenada, avanzar en el año de la productividad con muchas acciones concretas en términos de financiamiento de empresas, entrenamiento de personas, infraestructura, energía, de modo de ayudar a que sectores emergentes puedan crecer más.

Para crecer debemos facilitar la transformación que está ocurriendo en Chile en donde existen dos realidades. Una es de recesión en algunos sectores, debido a la baja del cobre, y la otra está creciendo más, como es el caso de esta Región. El sur de Chile está expandiéndose más, se está expandiendo el empleo, los salarios, porque hay muchos negocios que con el dólar donde está se tornan mucho mejor negocio de lo que eran hace cinco años y estamos viendo inversión en algunos sectores que se están expandiendo. La gracia para Chile es dinamizar mucho más estas zonas que son más rentables hoy en día para los negocios y el gobierno está empeñado en que eso pase.

- ¿Qué sectores o empresas están detrás de esta nueva configuración de expansión de la que habla?

- Ya estamos viendo datos de inversiones en la industria forestal, manufacturera y energía que se están moviendo en esta nueva configuración, por eso lo que hay que hacer es apoyarla. Lo importante es que la economía se sigue expandiendo, tenemos una economía sana, una economía que ha logrado mantener un mercado laboral, un desempleo bajo y esas son buenas noticias, pero Chile puede crecer más y tenemos que trabajar todos más para poder hacerlo.

- ¿Y cómo resolvemos la baja inversión en esta Región asociada al conflicto?

- Tenemos que trabajar mucho más eso. Estoy convencido que esta Región tiene mucho potencial y no la podemos desarrollar sólo con el esfuerzo estatal. Hay que invitar al sector privado a participar y alivianarle la cancha para que pueda jugar. Tenemos que hacer todos los esfuerzos para que esa inversión privada llegue, incluso, no tiene por qué venir de afuera, la propia gente de la región puede ahorrar e invertir más acá.

- En este difícil escenario económico ¿qué va pasar con el gasto fiscal?

- Tenemos la suerte de tener varios gobiernos que han sido muy ordenados con las cuentas fiscales y no estamos sobreendeudados, pero la realidad es que los ingresos están creciendo menos de lo que uno preveía hace algunos años atrás, en particular, porque el precio del cobre ha bajado mucho. Podemos seguir expandiendo el gasto, pero eventualmente debemos hacerlo a un ritmo más moderado de lo que lo hacíamos hace algunos años. Ahora, graduar un poco más esto no quiere decir recortar gastos, apretarse el cinturón y quedar sin respiración. Más bien significa ser ordenado con la plata que tenemos y de eso en marzo tendremos las discusiones respectivas y veremos si es conveniente hacerlo o no. Lo que nos interesa es tener una senda de gastos sostenible, porque lo que no podemos hacer es ponernos a gastar y después ponernos a recortar. Eso es muy nocivo. Cada avance de gastos tiene que ser coherente con ingresos más adelante.

- Jorge Pizarro dijo que "la falta de crecimiento que se ve por delante es bastante dura, si no se cambia la falta de confianza". ¿Cómo se cautela eso?

- La confianza es parte de poder crecer, cuando una economía crece lo que hay detrás es una inversión de un empresario que está arriesgando su plata e iniciando un nuevo proyecto. A esa persona no le podemos asegurar que va a ganar siempre plata, pero tenemos que ponerle contornos, no podemos amenazarlo, tenemos que tener reglas del juego de modo que él sienta que está tomando riesgos de manera sensata. Si hacemos cosas que lo asusten vamos a tener problemas y ahí viene el tema de la confianza, ya que la gente no va a arriesgar su plata. Y lo que hemos hechos estos últimos meses es justamente ir avanzando en distintas cosas de reglas del juego que ayudan a ir cerrando temas y de la mejor manera posible. El tema tributario está listo y va funcionar bien. La laboral esperamos ir cerrándola en marzo con cambios que son avances importantes, pero equilibrados para no afectar el mercado laboral. Así es que estos años que vienen son más bien de implementación que de nuevas reformas.

- La recesión económica que vive Brasil más la depreciación del peso argentino ¿de qué manera impactará en el país y qué medidas se están implementando?

- Lo que está pasando en Brasil ya nos ha impactado bastante, ya que nuestras exportaciones distintas al cobre van a Brasil y en recesión nos compran menos. Chile invierte mucho en Brasil, hay muchos empresarios que han comprado y desarrollado empresas allá y les va peor. Y Argentina, por el contrario, se está recuperando y eso ya está teniendo buenos efectos en algunas empresas chilenas y se ve más turistas argentinos en la Región, se empiezan a ver más exportaciones, tenemos muchas ideas de negocios que hacer, tenemos que tener mejor integración, vamos a comenzar a exportar las energías y así. Lo de Brasil es un buen ejemplo que indica que tenemos que ser muy cuidadosos con lo que hacemos, ya que cada medida política que se toma impacta en la economía y viceversa.

- Los fondos de pensiones perdieron en enero todas las ganancias obtenidas en 2015. ¿Qué refleja esta mala noticia?

- Refleja lo que pasó en enero en el mundo. Enero fue un muy mal mes en los mercados financieros mundiales. Fue el peor inicio de año mensual desde que se tienen registros en los mercados modernos. Y de ahí fue la gran preocupación del mundo en donde el precio del cobre bajó mucho. Fueron miedos internacionales respecto de lo que está pasando en China, desconfianza de la habilidad de quienes están a cargo de las economías más importantes y algo de sobre reacción también. La buena noticia es que las últimas semanas esto se ha estabilizado. Los fondos de pensiones invierten en distintas cosas y hay meses que son malos, pero esperamos que en el futuro se vayan recuperando. Tenemos claridad de que a futuro tenemos que hacer los esfuerzos para mejorar el sistema de pensiones en Chile.

- El presupuesto para ir subiendo la cobertura de la gratuidad, ¿depende de las fluctuaciones de la economía o está garantizado?

- Hay una parte que está guardada y hay otra que va a depender de cómo nos vaya como país. Si crecemos más, el Fisco recauda más impuestos y podemos hacer más cosas. Por lo tanto hay que valorar mucho el crecimiento. Pero hay un escalón que ya está bastante cautelado en las cuentas fiscales que tiene que ver con lo que nosotros llamamos con la ministra de Educación, la ampliación hacia el lado. Esto quiere decir que hay muchas instituciones como CFT e IP que no entraron en gratuidad y esperamos que el 2016 podamos hacer un esfuerzo importante en aumentar la cobertura de gratuidad.

Recursos a la región

- La Presidenta cuando estuvo en su vista de Estado en la Región anunció la creación de una comisión presidencial para solucionar el denominado conflicto mapuche. ¿Existe presupuesto para esa iniciativa?

- Bueno, siempre es posible disponer de recursos a través de distintas regiones en Chile. El total está más o menos dado por la economía, pero el cómo se gastan los recursos tiene que ver con las prioridades y el hecho de que yo esté acá demuestra la preocupación del Gobierno por lo que pasa en esta Región. Yo fui a ver obras de Codelco, pero no hice ninguna actividad afuera de Codelco. Esta es mi primera salida distinta de Codelco desde que soy ministro y venir a La Araucanía refleja bien la importancia que le damos a la Región.

- La ejecución presupuestaria de la Región el año pasado fue de un 98% y no alcanzó a superar la del 2014 que llegó al 99%. ¿Debió haberse gastado hasta el último peso?

- Todos los intendentes debieran tratar de ejecutar al ciento por ciento. Igual como una empresa que tiene su presupuesto y trata de hacerlo. Ojalá que este año tengamos una ejecución perfecta, un 98% no es malo, pero 100% es el óptimo.

- ¿Se van a poder conseguir los recursos que faltan para los hospitales de Padre Las Casas, Villarrica y Angol?

- Hemos juntado fondos del Gobierno Regional que no se iban a usar en realidad, porque son fondos espejo del Transantiago que estaban en poder del gobierno central y eso los estamos tratando de canalizar para apalancar dineros para los hospitales. Nosotros queremos avanzar en los hospitales y parte de la discusión presupuestaria se basó justamente en identificar maneras de ir financiando estos nuevos hospitales. Tendremos que hacer las búsquedas de lo que falta dentro de Salud y dentro de este fondo espejo y si es necesario hacer reasignaciones, ya que estos temas son prioritarios, pues tendremos que hacerlo.

- El intendente Jouannet anunció el Fondo Araucanía para reunir recursos a través del tributo de empresas insertas en la Región. ¿Qué pasos de su implementación se harán este año?

- Es muy importante ponerle un contorno a las tributaciones locales. Queremos que las empresas en todas partes paguen sus patentes localmente, no es justo que una empresa que tiene su operación acá, pero una oficina en Santiago termine pagando la patente en Santiago. Ahora ir a otros esquemas tributarios locales la verdad es que eso es parte de la discusión de la descentralización en Chile y es un tema bien complejo, creo que tenemos que tener mucho cuidado antes de avanzar.

- ¿Cuáles son esas repercusiones?

- Empiezan las comunidades a competir quien ofrece estar en una comunidad cobrando menos impuestos, una carrera hacia bajar impuestos, y todos se quedan sin plata.

- El senador Quintana ha propuesto que la compensación de las empresas coludidas en el cartel del confort se quede en donde se generó esa riqueza, en las comunas en donde están emplazadas las forestales. ¿Está de acuerdo?

- La verdad es que lo veo como idea buena que hay que trabajarla y que es posible implementar. Como parece bastante difícil hacer una compensación para todos, no sería mala idea hacer un fondo especial administrado por personas de la comunidad local y que tenga su vez un chequeo desde el gobierno central de modo que se hagan obras especiales en regiones. Es una idea que al menos a mí me hace sentido.