Secciones

En mayo llega el agua para 709 familias de la "zona seca" de Padre Las Casas

APR. Esfuerzo de casi diez años de un grupo de mujeres que partió como club de tejido del sector Maquehue está pronto a ver sus frutos. ENTRETENCIÓN. Iniciativa apoya la atención integral de los menores. PADRE LAS CASAS. La petición tendrá carácter nacional.
E-mail Compartir

Hugo Soto

Una historia singular es la que rodea el proyecto de APR Illaf-Esperanza -Monopaine, que a mediados de mayo llevará por primera vez agua potable a 709 familias del sector Maquehue, en Padre Las Casas. Y es que la necesidad fue la que hizo a un puñado de mujeres que conformaba un inocente club de tejido, empoderarse hasta conformar un comité de agua que en una incansable labor de una década fue sumando comunidades hasta llegar a los resultados actuales: obras en ejecución en una extensión de 46 kilómetros, por una inversión total de 1,900 millones de pesos.

La historia de esta APR (Agua Potable Rural) tiene dos protagonistas: Gloria Castillo, dirigente rural, y Gina Vergara, vecina de Temuco que por esos azares del destino estuvo en el momento preciso en la "zona seca" de Padre Las Casas.

Tejedoras

"En el sector de Esperanza-Monopaine, en Maquehue, conformamos allá por el año 2006 un grupo de tejido con algunas vecinas del sector", inicia su relato la dirigenta Gloria Castillo, quien agrega que "el problema de la sequía y la falta de agua siempre estuvo presente, pero las familias siempre habían vivido con ese problema y no se habían hecho intentos por salir de este problema".

La situación cambiaría gracias a los consejos de una nueva integrante del grupo de tejido, Gina Vergara, quien había llegado a este sector de Padre Las Casas desde la ciudad.

"Un día de octubre de ese año (2006), la tesorera, Aurelia Coya, llegó anunciando que su pozo se había secado, algo usual en esa parte del año, donde las familias comienzan a sobrevivir con los 500 litros de agua que entrega el municipio vía aljibes", rememora Gloria Castillo.

"Me impresionó mucho que esas familias deban vivir seis meses sin agua, con sus pozos secos y tan cerca de Temuco. Yo sabía de la existencia de programas de gobierno para proyectos APR y las impulsé a informarse y postular", señala Gina Vergara, aludiendo al Programa de Agua Potable Rural de la Dirección de Obras Hidráulicas, perteneciente al Ministerio de Obras Públicas.

"Fue así que del tejido pasamos a formar un comité de agua, sacamos personalidad jurídica e iniciamos este camino bajo el nombre de Comité de Agua Esperanza-Monopaine", señala Gina Vergara.

Una década

Once mujeres dieron inicio a la tarea, hace exactamente 10 años. Muchas puertas se tocaron, pero no todos los vecinos estaban convencidos de que se podría cambiar un estilo de vida de décadas.

"Una APR es un tema de largo aliento, solamente la primera etapa de prefactibilidad es muy larga, sin que se vea nada concreto", asegura Gloria Castillo, actual presidenta del Comité de Agua.

Sin embargo, y a poco andar, se sumaría el sector de Illaf a este proyecto, con lo que se beneficiaría a 360 familias del sector Maquehue.

"Allí fue un apoyo importante el dirigente Francisco Marín, que es el actual vicepresidente del comité. Su hija, Olga, es la secretaria", agrega castillo.

La etapa del diseño significaría otros 4 años de tiempo.

"Hubo muchos obstáculos que sortear", apunta la dirigenta padreslacasina, quien agrega que "nosotros aportamos con los terrenos para la planta de tratamiento, para las copas de agua, comprar derechos de agua del río Quepe a otra comunidad, en razón de 8 litros por segundo, donde recibimos aportes del municipio padrelascasino".

De acuerdo con lo señalado por los dirigentes de este comité, al comenzar las obras el año antepasado, este movimiento de maquinaria hizo que muchos de los vecinos que no quisieron sumarse al proyecto en sus inicios, quisieran hacerlo ahora.

Otro escollo que este comité rural debió salvar fue el de lograr la cantidad de litros por segundo para lograr la factibilidad técnica, pues se requería el sumar 4 litros a los 8 por segundo con que contaba el proyecto original, lo que significaba un desembolso de 12 millones de pesos, para una agrupación que reunía cuotas de 300 pesos mensuales por socio.

Pero ya era mucho lo avanzado y finalmente se logró inyectar más litros, llegando a los 16, situación que coincidió con la inclusión de otras 349 familias, con lo que se llegó a un total de 709, es decir, cerca de 3 mil personas beneficiadas.

En mayo

"Pasamos muchos malos ratos, pero al final lo logramos, está el proyecto en plena ejecución, y el 10 de mayo estaremos con nuestros arranques de agua funcionando", asegura Gloria Castillo, quien agrega que "son 46 kilómetros del proyecto e incluye iglesias, canchas, cementerio y el Hospital Maquehue".

Gina Vergara se muestra sorprendida por todo lo que se logró. "Aquí las personas han vivido toda la vida sin agua, por lo que le digo a la presidenta y a los socios de este comité que pasarán a la historia pues las nuevas generaciones no pasarán por esos problemas. Ver llegar las enormes copas de agua fue impresionante".


140 niñas y niños de Villarrica participan de Escuelas de Verano

Hasta el 19 de este mes funcionarán en Villarrica y Licán Ray las Escuelas de Verano 2016, programa dirigido a la atención de niños y niñas de 5 a 12 años, cuyos padres y familiares se encuentren trabajando, quedando al cuidado de profesionales la atención de los niños.

Esta iniciativa es promovida por la Municipalidad de Villarrica a través de su alcalde, Pablo Astete, quien en convenio con la Seremi de Desarrollo Social, el Instituto Nacional del Deporte y la Junaeb -desde sus diferentes instancias- apoya la atención integral de los niños y niñas que en la comuna suman un total de 140, quienes reciben alimentación completa y materiales de trabajo, además de calendarizar una serie de actividades recreativas al aire libre.


Adultos mayores solicitan subsidio al transporte público

Una petición de carácter nacional se encuentran impulsando adultos mayores urbanos y rurales de Padre Las Casas, quienes se reunieron con la concejala Ana María Soto para solicitar a las autoridades implementar un subsidio destinado a lograr una rebaja en el precio de los pasajes del transporte público para la tercera edad.

Los representantes de distintas organizaciones del adulto mayor de esa comuna llegaron hasta la Seremi de Transportes de La Araucanía, donde manifestaron su inquietud a la seremi Doris Tello, proponiendo como financiamiento utilizar recursos regionales del Transantiago.

Al respecto, la seremi indicó que nada se puede hacer al respecto a nivel local, pues se trata de una iniciativa que debe ser legislada, comprometiéndose a llevar sus inquietudes hasta las autoridades nacionales del ramo.

"Sobre el tema de los subsidios de transporte para el adulto mayor, hay que reconocer que se viene trabajando desde hace muchos años, pero no existen avances", comentó la concejala Ana María Soto, quien agregó que "por eso hicimos esta visita para manifestarle a la autoridad que aquello es una necesidad concreta y así intentar mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores, quienes tienen pensiones mínimas y se hace necesario un apoyo en el tema de la rebaja de pasajes", insistió.

Asientos

Otra necesidad entregada por los adultos mayores padrelascasinos -expuesta también a la seremi de Transportes- fue aumentar la altura de los asientos en los microbuses, pues explicaron que últimamente algunas máquinas han entrado en servicio en Temuco y Padre Las Casas con butacas que poseen con una altura bastante menor a la habitual, lo que dificulta a las personas enfermas y de la tercera edad el poder levantarse o sentarse rápidamente.