Secciones

Llaman a evitar riesgos en cruces ferroviarios La Araucanía suman 6.804 hectáreas dañadas

HABILITADOS. A lo largo de 2015, la Región no registró accidentes con víctimas fatales. A LA FECHA. Catrastro de Conaf informa sobre 502 siniestros esta temporada.
E-mail Compartir

El fatal accidente ocurrido en San Javier en la Región del Maule, donde murieron siete ocupantes de un automóvil al impactar con un tren, dejó al descubierto los peligros de los cruces ferroviarios.

Según las cifras de Ferrocarriles del Sur (Fesur), la Región de La Araucanía durante el año 2015 no presentó accidentes con víctimas fatales. Eso sí, la tragedia de San Javier invita a la precaución respecto de los cruces vehiculares.

El gerente general de Fesur, Nelson Hernández, informó que en la Región hay 119 cruces habilitados, entre públicos y particulares, todos bajo la supervisión de Ferrocarriles.

"Todos estos cruces sin excepción, tienen la señalética pasiva básica que es el Disco Pare y la Cruz de San Andrés", explicó junto con agregar que la responsabilidad en los accidentes muchas veces es de los automovilistas por lo que desde la empresa hacen un llamado al autocuidado.

"Cruzar la vía férrea es relativamente simple y seguro en la medida que uno tome las precauciones del caso. Por ejemplo, en un cruce, si hay un Disco Pare, a lo que nosotros llamamos es a parar, escuchar y mirar si viene un tren y luego cruzar con seguridad. Si uno hace eso, no deberíamos lamentar ninguno de estos accidentes. Lo que pasa es que eso se incumple a veces. No respetar un Disco Pare es como pasar una luz roja", señaló Hernández.

Respecto de los cruces no habilitados, desde Fesur señalaron que no mantienen un catastro ya que la estadística es cambiante. Esto ya que cada vez que encuentra un forado en el confinamiento de la línea férrea, es arreglado a la brevedad. "Es bastante osado romper un confinamiento para cruzar la vía férrea", lamentó el gerente. Cabe mencionar que en La Araucanía hay 228 kilómetros de vía férrea.

Servicio de trenes

En cuanto al transporte de pasajeros, Fesur cuenta con una servicio entre Victoria y Temuco, con seis sevicios diarios, tres en cada sentido. Además habitualmente cruzan trenes de carga los que llevan cargas al sector y la zona sur como alimentos a las salmoneras. Las autoridades llamaron a la comunidad a no exponerse a situaciones de riesgo y evitar accidentes respetando las señaléticas en cruces habilitados.


Incendios forestales en

Una superficie total de 6.804 hectáreas registra el último catastro de Conaf Araucanía respecto del daño que han causado a la fecha los incendios forestales en la Región.

Durante la temporada se han desatado 502 incendios -190 en la provincia de Cautín y 312 en Malleco- los que en su mayoría se encuentran en calidad de controlados.

Según explicó el director regional de Conaf, David Jouannet "por las precipitaciones que hubo en algunos lugares y bajas temperaturas en otros, la situación está mucho más tranquila y en lo que se está trabajando hoy es en la liquidación de los incendios grandes que tuvimos".

Esto en relación a los incendios en el sector "El Esfuerzo" de Victoria donde se perdieron 2.000 hectáreas; y el registrado en Pichoy en Perquenco, donde 1.100 hectáreas fueron arrasadas por el fuego. Eso sí, Conaf mantiene las aeronaves solicitadas a Onemi, desde donde informaron que se mantiene la alerta amarilla regional vigente desde el día 9 de febrero de este año, hasta que las condiciones así lo ameriten. La alerta fue declarada en coordinación con la Intendencia a solicitud de Conaf.

Para el lunes y viernes de la próxima semana, se esperan altas temperaturas por lo que se tendrá especial atención, con los recursos preparados para evitar incendios.

Asimismo, se tendrá vigilancia vía terrestre y aérea según lo amerite, en zonas donde en otras temporadas se ha localizado un mayor número de incendios intencionales.

Querellas

El director de Conaf, David Jouannet informó que la próxima semana se presentarán las querellas respectivas por los incendios intencionales que han afectado a la Región esta temporada.

Jouannet detalló que se trata de seis.

- El primero, el de 7 hectáreas que amenazó al Cerro Ñielol en el sector Mariposas; y luego, el de 747 hectáreas que se expandió entre las comunas de Galvarino y Traiguén; el incendio en la localidad de Pidima en Ercilla, que terminó con 70 hectáreas; los mencionados de Pichoy de Perquenco y El Esfuerzo en Victoria; y Las Cardas, en la misma comuna, de 862 hectáreas.