Secciones

Reconocimientos temuquense todoterreno

TRAYECTORIA. Conversamos con el geólogo que quiso ser poeta y luego escritor de tiempo completo, y que ahora -publicaciones y premios mediante- es una de las figuras emblemáticas de su generación.
E-mail Compartir

Luis Marín Cruces

Leonardo Sanhueza Fritis (Temuco, 1974), uno de los escritores más descollantes de la llamada Generación del 90 en Chile -que según la mayoría de los especialistas abarca a los nacidos entre 1965 y 1979-, dice extrañar a Temuco, "pero no a su actitud autocomplaciente de creerse como en la cresta de la ola, cuando no es más que una ciudad provinciana, adolescente y con tendencia a desmadrarse, tanto en crecimiento como en actitudes".

Nacido el 28 de enero de 1974, en los alrededores de la ciudad del Ñielol (que a su juicio siempre olvida que también es la ciudad del Cautín), vivió casi toda su infancia en la calle Ziem de Pueblo Nuevo y en 1991 se fue a estudiar el plan común de Ingeniería, en la mítica sede de Beauchef 850, en Santiago, para luego especializarse en Geología y titularse de geólogo, profesión que ejerció durante un tiempo con buenos resultados pecuniarios, pero que en los albores del presente siglo dejó por la literatura.

Sanhueza -junto a autores como César Cabello, Francisco Ortega o Ernesto González- es uno de los escritores regionales que ha hecho patria en el panorama metropolitano, pero que a diferencia de éstos ha visitado casi todos los géneros escriturales, incluido el traspaso de poemas desde el latín, y por cierto el periodismo cultural y la columna de opinión, que desde hace 14 años ejerce en el diario Las Últimas Noticias, bajo el título de 'Tinta china' y antes 'Agua perra'.

- Hábleme de sus comienzos en la literatura...

- Siempre fui lector y una persona intelectualmente curiosa, si se me excusa la expresión. Pero en mi casa -crecí ante todo con mis abuelos, él funcionario de Carabineros y ella una mujer entrañable y apegada a la religión- había escasos libros. En 'La edad del perro' (su novela más autobiográfica) se narra que el protagonista halló en una bodega de herramientas un milagroso tesoro de libros y revistas.

- Se lo pregunto porque la dicotomía reza que la gente de ciencias o de números no es apegada a las letras...

- Esa creencia, que se tiende a alimentar, nos tiene donde estamos. Pero por fortuna -además de estudiar en paralelo algunas asignaturas de lenguas clásicas- en la Facultad circulaba un señor llamado Nicanor Parra, que era poeta y hacía un electivo en Literatura que solía repletarse, y adonde fui a parar. Su carisma, su capacidad portentosa y su pasión por dar a conocer el evangelio de la poesía, me hicieron pasarme al otro lado, digamos.

- ¿Sus primeras incursiones literarias fueron en la poesía?

- Mi primer premio literario fue como a los 20 años y mi primera publicación fue 'Cortejo a la llovizna', en 1999, un libro de poemas. Pero siempre entendí que la escritura debía hacerse en todos los formatos: he publicado novelas, traducciones, libros de poesía, ensayos, antologías y muchas columnas de opinión en LUN. A mi modo de ver, éstas deben más bien apelar a buscar la frase feliz que a dar curso a una mera idea, o a gritar a voz en cuello creyendo que con eso se está diciendo algo.

- Hábleme de su libro 'Colonos' (2011), relacionado con La Araucanía, quizá el más narrativo de sus poemarios

- Hay una conferencia de Borges donde lamenta que el poeta haya devenido en dos sujetos: el que canta y el que cuenta, el que expresa sentimientos y el que les da una perspectiva. Y el proyecto de 'Colonos' -y esto me lo iluminó en parte Alejandro Zambra- parte de un anhelo de reposición similar al que anhelaba Borges: volver a narrar y a cantar, y en este caso una suerte de origen de este Far West que es La Araucanía. Los poemas son microbiografías de colonos que describen su suerte, no pocas veces desgraciada, a veces desde el otro lado de la tumba. Debo decir que investigué mucho y que ocupo a personas reales.

- Después vinieron cuatro libros, entre ellos la novela 'La Edad del perro' (2014) y el último, 'La juguetería de la naturaleza', un poemario que aún no se publica y que obtuvo un oneroso premio. ¿Es un escritor consagrado?

- Creo haber dicho que la consagración es una pamplina mayor y una trampa caza bobos. Las publicaciones y premios son un estímulo, pero hay que levantarse cada día como si nunca hubieras hecho nada, como se dijo alguna vez.

- Ha dicho que desearía volver a Temuco, pero que cuando viene (su madre reside acá) regresa a Santiago decepcionado.

- Es que acá se confunde el crecimiento con el desarrollo. La pérdida de identidad y la prepotencia son casi exasperantes, como la actitud del palurdo que en medio de un taco se pavonea en su camioneta XXL, que lo porta sólo a él. Pero veremos qué ocurre.

"Acá (en Temuco) se confunde el crecimiento con el desarrollo. La pérdida de identidad y la prepotencia son casi exasperantes".

Sin contar las recopilaciones de sus crónicas y de diatribas anti nerudianas ('El Bacalao'), Sanhueza ha publicado nueve libros, en casi todos los formatos. Ha obtenido diversos galardones, como el Premio Internacional de Poesía Rafael Alberti (por 'Tres bóvedas', 2001), el Premio de la Academia Chilena de la Lengua (por 'Colonos', 2011) y últimamente el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española (por 'La juguetería de la naturaleza', 2015).


El escritor

Ibacache & Mondaca Cuarteto ofrecerán sesión de jazz en Pucón

ESTA NOCHE. Los destacados músicos nacionales se presentarán, de manera gratuita, en la zona lacustre.
E-mail Compartir

"Ibacache & Mondaca Cuarteto" ofrecerán hoy una sesión de música experimental y jazz en Black Forest Pucón. Evento contará con la participación del reconocido músico local César Ibacache (piano y teclado) y del renombrado artista Marcelo Mondaca (saxo), quienes junto a José Ignacio Flores (bajo eléctrico) y Renato Iturriaga (batería) saldrán a escena a las 23.30 horas.

La cita, que contará con grabación en vivo, es precedida por una exitosa presentación el pasado miércoles 10 de febrero. Por lo que, la jornada de esta noche pretende entregar lo mejor del repertorio de estos grandes de la música. "La invitación es a escuchar música original de Mondaca y mía, con matices en el jazz y la música experimental improvisada", señaló Ibacache. En este sentido, el compositor agregó que "es el último concierto antes de que Marcelo vuelva a Europa y por mis viajes con Quique Neira y Daniel Guerrero, tampoco podremos tocar más".

Por lo mismo, la cita de esta noche se transforma en un evento único, en donde los amantes de la música podrán acceder a un espectáculo de gran de calidad, de manera totalmente gratuita.

Marcelo Mondaca ha sido premiado en Europa, reside en Bélgica, por uno de sus discos llamado "Colores". Ibacache, en tanto, sigue de gira por el país, realizando conciertos con repertorio propio y colaborando para destacados artistas nacionales.