Secciones

Cuba y EE.UU. tendrán vuelos regulares después de 50 años

DIPLOMACIA. Es el acuerdo más importante entre ambas naciones desde el restablecimiento de sus relaciones.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

Cuba y EE.UU. firmaron ayer un histórico acuerdo sobre aviación civil que permitirá una conexión regular de vuelos comerciales entre ambos países por primera vez en más de cinco décadas, el convenio más importante entre las dos naciones desde el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas.

"Este acuerdo significa mucho más que el inicio de una relación en aviación civil, representa un hito en los esfuerzos de EE.UU. por tener un diálogo con Cuba y normalizar relaciones", afirmó el secretario de Transporte, Anthony Foxx, que firmó en La Habana el documento con el ministro cubano de Transporte, Adel Yzquierdo.

El acuerdo representa un potencial de 110 conexiones diarias de ida y vuelta, con 20 vuelos al día a La Habana y diez vuelos diarios al resto de aeropuertos en la isla; rutas que durante cinco décadas solo han sido operadas por compañías chárter.

A partir de la firma del acuerdo, se abre el proceso de licitación para que las aerolíneas estadounidenses presenten sus solicitudes al Departamento de Transporte para las rutas que les gustaría operar.

Aunque el secretario de Transporte no dio fechas concretas, funcionarios estadounidenses adelantaron la semana pasada que esperan empezar a adjudicar rutas en el verano (boreal) para que los primeros pasajes que empiecen a comercializar en otoño.

El secretario de Transporte señaló que este nuevo acuerdo en aviación civil facilitará aún más las visitas de estadounidenses a Cuba, que en el último año, desde que se autorizaran doce categorías de viajes a la isla, aumentaron un 54%.

El ministro cubano del ramo indicó que con la entrada en vigor de este acuerdo, las aerolíneas de ambos países podrán concertar acuerdos comerciales de colaboración, tales como códigos compartidos y contratos de arriendo de aeronaves, entre ellas o con aerolíneas de terceros países.

El restablecimiento de la conexión aérea regular, aplaudido por varias aerolíneas estadounidenses, es el acuerdo más importante logrado por Cuba y EE.UU. desde que reabrieron sus embajadas e iniciaron la normalización de sus vínculos, un proceso en el que también han firmado convenios sobre protección medioambiental y para restaurar el servicio postal directo.

Primera fábrica de EE.UU. desde 1959

Junto con este anuncio, ayer se conoció la autorización que el Gobierno del Presidente Barack Obama entregó a una empresa estadounidense para construir una fábrica en Cuba. La decisión beneficia a una pequeña compañía del estado de Alabama que instalará una planta de ensamblaje de tractores en la isla, lo que da cuenta de la primera inversión significativa que realizará el país norteamericano desde 1959, cuando Fidel Castro llegó al poder.

El Papa pide a curas en México no resignarse ante la violencia

MICHOACÁN. Unos 20 mil religiosos oyeron al Pontífice en un estadio de Morelia.
E-mail Compartir

En su penúltimo día en México, el Papa Francisco llamó ayer a sacerdotes y monjas de ese país a no paralizarse ni resignarse ante la violencia y el narcotráfico que a veces enfrentan en sus comunidades y los convocó a encontrar inspiración en otros que lucharon contra la injusticia.

El vocero del Vaticano, el padre Federico Lombardi, estimó en 20 mil el número de curas, monjas y seminaristas que asistieron a un estadio de Morelia a escuchar al Papa, además de que alrededor de 300 mil personas salieron a las calles para recibirlo en la capital del estado de Michoacán, que se ha visto marcado por la violencia y la penetración del narcotráfico.

"El Papa está muy feliz", dijo el portavoz.

El Pontífice preguntó: "¿Qué tentación nos puede venir de ambientes muchas veces dominados por la violencia, la corrupción, el tráfico de drogas, el desprecio por la dignidad de la persona, la indiferencia ante el sufrimiento y la precariedad?".

El mismo Papa respondió que esa tentación puede resumirse como "resignación", la que "nos paraliza y nos impide no sólo caminar, sino también hacer camino". Pidió hacerle frente y seguir el ejemplo de otros, como Vasco de Quiroga, un obispo español que en el siglo XVI enfrentó las injusticias que vivían los indígenas.

El encuentro con los religiosos fue un guiño a la Iglesia después del sonoro regaño que lanzó el sábado a la alta jerarquía católica mexicana, cuando pidió a los obispos estar más cerca de su pueblo.

Calificó la resignación como "una de las armas preferidas del demonio" y dijo que caer en ella "nos frena para arriesgar y transformar".

Fallecidos

La violencia que diversas zonas de México han padecido ha dejado desde 2006 más de 100 mil muertos y unos 27 mil desaparecidos. Michoacán llegó a ser uno de los estados más afectados por la presencia del narcotráfico, uno de cuyos carteles penetró incluso actividades como la minería y la agricultura. Algunos sacerdotes también han sido víctimas de la violencia.

ONU: ataque contra hospitales en Siria es crimen de guerra

GUERRA. Organismo dijo no tener certeza de los responsables de los bombardeos.
E-mail Compartir

La ONU afirmó ayer que el ataque deliberado contra centros médicos constituye un crimen de guerra, en referencia a los registrados el lunes contra cuatro hospitales en Siria y que causaron medio centenar de muertos.

"El ataque intencionado y directo contra instalaciones médicas o lugares ocupados por enfermos y heridos, así como contra unidades médicas con el emblema de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, es un crimen de guerra", señaló el vocero de la Oficina de DD.HH. de la ONU, Rupert Colville.

"Todavía no está claro que haya sido intencionado, pero el enorme número de estos incidentes genera interrogantes sobre el fracaso de las partes del conflicto en Siria de respetar la protección especial que requieren los establecimientos médicos y su personal", agregó.

Aunque dijo que no se puede apuntar con certeza a la aviación siria o rusa, el portavoz recordó que "está claro que aviones sirios y rusos están muy activos y pedimos a los que lanzan bombas desde el cielo que tengan más cuidado".

Los ataques contra hospitales en Siria empezaron en 2012, un año después del levantamiento popular contra Bashar Al Assad, que meses después se convirtió en una guerra civil.

En el periodo del conflicto armado se ha reportado que 640 médicos, enfermeras y otros trabajadores sanitarios fueron asesinados.