Secciones

CAM presenta mayor actividad de los últimos cuatro años en la Región

TRES ATENTADOS. Intendente Andrés Jouannet anunció que solicitará recursos al Core para dotar de mejores elementos a las policías. Gremios muestran su preocupación y piden redoblar esfuerzos para desarticular al grupo radical.
E-mail Compartir

Diego Ahumada

En los últimos cuatro años, son ocho los atentados incendiarios que se adjudicó la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) con comunicados públicos por acciones de sabotajes contra las forestales, el capitalismo y que según esgrimen, son parte de un plan político y de resistencia en pro de las reivindicaciones mapuche.

Desde su desarticulación en 2009, el grupo radical se ha manifestado a través de células o "expresiones" -como las describió Héctor Llaitul en una entrevista publicada en diario El Austral- denominadas como Organismos de Resistencia Territorial (ORT).

Al observar el fenómeno a través de los años, sólo en 2016 la CAM ha mostrado la mayor actividad de los últimos cuatro años en La Araucanía.

Entre enero y lo que va de febrero, ya se han adjudicado tres atentados. Desde 2012 no se había conocido un nivel similar de acciones adjudicadas por la organización.

Un aumento en las actividades previo llamado a las comunidades a "seguir luchando, confrontar el capitalismo en nuestro territorio y a fortalecer nuestro camino hacia el control territorial y nuestra autonomía".

Sin ir más lejos, el lunes la ORT Nagche Pelentaro se adjudicó el atentado ocurrido a las 20 horas del miércoles de la semana pasada contra dos camiones propiedad de la empresa de transportes Cartes Hermanos -quienes han perdido seis camiones y una grúa en distintos atentados- en Lumaco.

"Quizás lo hará porque somos más chicos. A las empresas grandes les habrán quemado muy pocos camiones, siempre buscan empresas chicas... somos blancos más fáciles parece (...) Yo creo que contra nosotros no tienen nada personal si cuando bajan a los choferes les dicen que es contra los mandantes, las forestales", comentó Andrés Cartes, empresario afectado.

El fiscal Cristian Voullieme explicó sobre las adjudicaciones de la CAM que "en otras oportunidades por cierto que han existido informaciones ya sea a través de sitios web o correos electrónicos enviados a medios de comunicación en los cuales alguna persona o grupo se adjudica los atentados y por lo tanto siempre va a ser una diligencia dentro de la investigación determinar el origen de esta información y también verificar la verosimilitud de estos comunicados".

El persecutor penal adelantó que se ordenarán diligencias ya sea con los administradores de los sitios web donde se publican los textos o las empresas de correos electrónicos para conocer su origen. "Si esto nos lleva a personas ligadas a la CAM por cierto que vamos a continuar dicha línea de investigaciones con estas personas", aseguró Voullieme.

Consultado por las expresiones de la CAM, el intendente, Andrés Jouannet, dijo que "ninguna de estas organizaciones es representante de nada. No representa al pueblo mapuche por ningún motivo. El pueblo mapuche no les ha dado representación nunca".

La primera autoridad regional afirmó que quienes están detrás de los atentados "son absolutamente indeseados en La Araucanía", y que "la violencia no es una interlocución con el Estado ni menos con el Gobierno de Chile".

En esta línea, anunció que en las próximas semanas enviará un mensaje al Consejo Regional (Core) para la aprobación de recursos para las policias. "Nosotros no podemos esperar que nos llegue todo el maná del cielo, que nos llegue todo de Santiago", aseveró Jouannet.

El jueves pasado, el Gobierno presentó una querella invocando la Ley de Seguridad del Estado por el atentado a los camiones de Andrés Cartes.

Gremios

Las cifras de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag) reflejan un aumento en los hechos de violencia. Entre las regiones del Biobío, La Araucanía Los Lagos y Los Ríos, en lo que va de 2016 se registran 14 atentados, misma cifra que en todo 2015. Asimismo, el año en curso suma 31 equipos forestales quemados dejando pérdidas que alcanzan los $3.972 millones.

"Lo que lamentamos es que se esté atentando en contra de generadores de trabajo, de bienestar social. Nosotros generamos riquezas, hacemos emprendimientos y nos encontramos con que este grupo de desadaptados nos utilizan como un instrumento para levantar sus demandas", comentó el gerente de Acoforag, René Muñoz.

La presidenta de la Multigremial de La Araucanía, Angélica Tepper, criticó que la CAM "actúa libremente a plena luz del día, se adjudican los atentados y los organismos del Estado no actúan". Por último, el presidente de los camioneros del sur, José Villagrán, dijo que "nosotros siempre hemos dicho que son una organización terrorista (...) Se atreven a quemar de día porque nadie hace nada", sentenció.