Secciones

Industria metalúrgica y metalmecánica terminó el 2015 con una caída de 3,9%

PANORAMA. Fuera de China y Europa, el gremio acusó que la baja se debió también a las reformas del Gobierno.
E-mail Compartir

La Asociación de Industriales Metalúrgicos (Asimet) calificó de "preocupante" el descenso de 3,9% que registró la producción metalúrgica y metalmecánica durante 2015. Según el gremio, la producción del año en los últimos 12 meses está 19,2% más baja que los niveles que exhibía el 2003.

De acuerdo al reporte, si las cifras de producción del año pasado se comparan frente al 2012, cuando el sector comenzó a percibir los efectos de la crisis, la caída es de 25,4%.

"El 2015 fue verdaderamente decepcionante. Habíamos pronosticado esta desaceleración el 2013 y durante el 2014. Si bien fuimos oídos en varias instancias, tenemos la sensación que no fuimos escuchados en cuanto a lo que estimábamos había que hacer para revertir la desaceleración que en esa época era incipiente", dijo el presidente de Asimet, Juan Carlos Martínez.

El dirigente precisó que "fuera de la baja de precios de los commodities por la menor actividad de la economía China y el nulo crecimiento de la economía europea, se sumó un ambiente de incertidumbre y desconfianza por las reformas, la relativización de la propiedad privada y el no respeto irrestricto al estado de derecho, en particular en La Araucanía".

Para Martínez, "estos factores, sumados a un clima antiempresa y de crítica al modelo económico que nos dio prosperidad durante los últimos 30 años, fueron los desencadenantes de esta crisis".

Balance anual

Según el informe publicado en el sitio de la entidad, a contar de junio del año pasado se comenzaron a registrar las primeras cifras positivas, "que en ningún caso marcan un cambio de tendencia, y que más bien contribuyeron a frenar la caída del sector, las cuales tienen su origen en cierres totales o parciales de empresas y a una menor demanda por parte de sectores que son claves para la industria".

Otros antecedentes del documento agregan que los subsectores que componen el sector y que tuvieron el más bajo desempeño durante el 2015 fueron industria metálica de metales no ferrosos, con una baja de 26,7%, seguido de la fabricación de productos de uso doméstico (-9,5%). Las ventas físicas cayeron 3,8%.

Martínez explicó que "de continuar con el proceso de reformas tal como están, las expectativas de nuestro sector para el 2016 son de un crecimiento de la economía de entre 1,5% y 1,7%.

La OCDE recorta a 3% su previsión de crecimiento mundial para 2016

ESTIMACIÓN. El organismo rebajó en tres décimas su proyección.
E-mail Compartir

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó ayer en tres décimas su previsión de crecimiento mundial en 2016, que llegará a 3%, y advirtió sobre la lentitud de los países emergentes, la caída de la demanda y un alto riesgo de inestabilidad financiera.

"Los riesgos de inestabilidad financiera son sustanciales", advirtió la entidad, que pidió una respuesta colectiva para dinamizar la economía del planeta.

La OCDE, que reúne a 34 países, en su gran mayoría del mundo desarrollado, ya había recortado en noviembre en tres décimas, a 3,3%, su previsión sobre el crecimiento del PIB mundial en 2016.

Con el nuevo recorte, a 3%, la expansión debería ser este año la misma que en 2015.

La organización, con sede en París, también recortó tres décimas (de 3,6% a 3,3%) su proyección para 2017.

La OCDE prevé ahora que Estados Unidos crezca 2% este año y 2,2% en 2017 (con recortes de 0,5 y 0,2 puntos porcentuales respectivamente en relación a sus estimaciones de noviembre).

En la Zona Euro, el PIB debería aumentar 1,4% este año y 1,7% el próximo (proyecciones en baja de 0,4 y 0,2 puntos porcentuales respecto de noviembre). La revisión a la baja es particularmente fuerte en Alemania, que crecerá 1,3% este año (0,5 puntos menos que en la previsión anterior) y 1,7% en 2017 (caída de 0,3 puntos).

Entre los grandes emergentes, la OCDE sólo mejora la perspectiva de India, que este año crecerá 7,4% (una décima más de lo previsto en noviembre) y mantuvo sin alteraciones, en 6,5%, su previsión de crecimiento de China.

Empeoró en cambio de manera sustancial sus previsiones sobre Brasil, que se hundirá en la recesión, en un marco de grave crisis política y de alta inflación. Según la OCDE, su PIB, que ya se había contraído 3,8% en 2015, retrocederá 4% este año (frente a -1,2% previsto en noviembre) y en 2017 tendrá un crecimiento nulo.

Ripley deja Colombia por débiles resultados financieros

OPERACIÓN. En el 2014, la multitienda sufrió pérdidas cercanas a los US$ 27 millones por sus operaciones en ese país.
E-mail Compartir

Ripley anunció ayer el cierre de todas sus operaciones en Colombia al no obtener los resultados esperados por el debilitamiento de la economía de ese país, según informó ayer la compañía.

"El escenario macroeconómico de Colombia sufrió cambios que no eran previsibles en la época en que se decidió invertir en ese país", señaló Ripley en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

En ese escenario, "no se produjeron los resultados esperados ni los niveles de participación de mercado necesarios para garantizar la sostenibilidad de la operación", añadió la firma.

De acuerdo a la comunicación remitida al regulador del mercado, "se pusieron en marcha múltiples iniciativas para hacer competitivas las tiendas y alcanzar las metas propuestas, pero no se dieron las oportunidades para materializar el plan de negocios originalmente previsto".

Compromisos pendientes

La multitienda aseguró que cumplirá en Colombia "todos sus contratos y compromisos legales, tanto con proveedores como con las personas que son parte de la operación" e indicó que el proceso de cierre se realizará de manera paulatina durante los próximos 90 días.

La minorista, que también tiene operaciones en Perú además de Chile, explicó que los costos asociados al cierre de las operaciones se reflejarán en la contabilidad de los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2015, mediante un cargo de US$ 92 millones.

Ripley, controlada por la familia Calderón, indicó que espera que la decisión le genere un ingreso de US$ 18 millones y afirmó que en adelante se dedicará a fortalecer y consolidar su presencia en los mercados de Chile y Perú.

Los resultados

Ripley explicó que sus ventas en Colombia llegaron a representar el 3% del total de los ingresos de Ripley Corp. y generaban una pérdida recurrente que en el ejercicio 2014 ascendió a US$ 27 millones.

Tras la difusión de la noticia, las acciones de Ripley subían a en la Bolsa de Comercio de Santiago 2,91%, a $ 288 la unidad.

Ripley, fundada en 1956, es una de las más grandes cadenas minoristas del país, con decenas de tiendas en Chile y desde 1997 en Perú.

Decidió expandirse a Colombia en el 2013 y hasta el año pasado abrió seis tiendas en Bucamaranga, Calima, Centro Mayor, Neiva, Villavicencio y Oviedo. Los locales de Centro Mayor y Neiva son propiedad de la firma, mientras que el resto funciona en establecimientos arrendados. La multitienda se convierte en la segunda empresa chilena de su tipo en dejar el mercado colombiano, luego que La Polar anunció en 2014 su salida acusando cambios en las condiciones de mercado y arancelarias.

3% del total de los ingresos de Ripley Corp. se explican por la operación de la firma en Colombia.

90 días de plazo se dará la compañía para cerrar sus operaciones comerciales en ese país.