Secciones

Intendente anuncia que oficialización del mapudungún será con consulta

E-mail Compartir

El intendente Andrés Jouannet (DC) confirmó ayer en la comunidad Mahuidanche de Pitrufquén que quiere que el mapudungún se oficialice en la Región, pero que su implementación será con consulta indígena y social, conforme al Convenio 169 y a la Ley de Participación de Organizaciones Sociales.

Dichas consultas se realizarán luego que el año pasado la Contraloría General de la República emitiera una resolución que entrega el marco para la oficialización.

El jefe regional dijo que es un deber para el Estado respetar los acuerdos internacionales que suscribe. "Este intendente quiere que el mapudun gún se oficialice en La Araucanía, pero queremos hacer las cosas bien, y eso significa que tenemos acuerdos internacionales con los que estamos comprometidos y que tenemos que honrar, uno de esos es el Convenio 169 de la OIT", dijo.

Además se invitará a opinar a todas las organizaciones sociales de la Región, como una forma de involucrar a toda la comunidad.

'Espacio mosqueta' de temuco: una puerta de entrada hacia lo natural

CAFETERÍA Y MÁS. El Espacio Mosqueta, ex Cafetería Escaparate, devino también en centro turístico y enclave que cobija a emprendedores en artesanías y productos naturales.
E-mail Compartir

Luis Marín Cruces

En Lagos, a la altura del 314, hay una suerte de oasis o puerta de entrada hacia una dimensión que podríamos llamar paralela. Se trata del Espacio Mosqueta, un plácido café restaurante donde a la vez hay un taller de telares y Flores de Bach, y otro de modas. Son cinco dependencias en total, donde a las ya citadas se suma un lugar algo más íntimo -que remite a esos salones donde es posible conversar por horas y sin televisión- y otro en un breve patio con un par de mesas, quitasoles, plantas y hasta aves.

Y lo de natural se rubrica porque en el Espacio Mosqueta, además de un sinfín de variedades de té y de café, se ofrece un menú en base a ingredientes recién extraídos y comprados en la Feria Pinto, de origen vegetal o a lo sumo ovolácteos (aunque también hay todo tipo de pizzas y sandwich, también con carne), y porque además se maneja un concepto donde la calidad de vida debe ir de la mano con lo que allí se ofrece.

LITERATURA CONSCIENTE

Una de las socias del espacio asegura a El Austral que, sin renegar de todo tipo de libros (reiteramos que en la etapa anterior se hicieron muchos eventos literarios que tal vez prosigan), en el Espacio Mosqueta se ha privilegiado la difusión de textos llamados conscientes; a saber, libros sobre permacultura (agricultura sustentable), tantra, nueva maternidad, filosofías alternativas, ecología y un largo etcétera.

Ferias solidarias

Es dable destacar que en el local se realiza cada tanto la 'Feria de la Economía Solidaria y el Buen Vivir', cuya última versión fue el pasado domingo 14. En tales circunstancias se hacen a veces desfiles y se ofrecen productos tales como medicina natural, bisutería, tejidos, mermeladas, decoración, cosméticos, libros, frutos secos, repostería vegana, plantas medicinales, artesanía en cuero y madera, entre otros.

Son eventos donde no pocas veces exponen personas del campo, a quienes se cobra un precio muy exiguo por tener un stand con sus productos. "La idea es priorizar a aquellos que recién comienzan", asegura Alan Gerlach, el administrador.

Gerlach estudió Turismo y es socorrista de zonas extremas, con varios cursos a su haber, trabajó en las Termas de Puyehue y en las Torres del Paine y ha ideado la experiencia Coirón, suerte de turismo en zonas invisitadas donde se establece un contacto íntimo entre el ser humano y la naturaleza.

"Hacemos turismo en lugares casi inexporados, pero que conozco bien, como por ejemplo la ruta entre los lagos Calafquén y Colico, que he llamado El Bosque de los Gigantes, pues hay coigües de hasta 50 metros", asegura Alan Gerlach, administrador y representante legal del Espacio Mosqueta . Nos dice que el tipo de turismo que difunden intenta establecer un contacto directo con el bosque y absorverse de su espíritu, lo cual no es posible en lugares demasiado concurridos.

La experencia Coirón

2015 fue el año en que la cafetería restaurante cambió de nombre y potenció un concepto de lo multicultural y gastronómico que podríamos llamar holístico.

2011 fue el año en que se inauguró la Caferería Escaparate. Ahí se realizaron unos 20 eventos literarios, tales como presentaciones de libros.