Secciones

Pucón: recuperarán espacios para playa

RÍO CLARO. Son áreas junto al lago que fueron afectados por erupción del 71.
E-mail Compartir

El sector conocido como Los Sauces, en la desembocadura del río Claro en el lago Villarrica, en Pucón, era hasta la década de los 80 un lugar de espacio abierto, donde cada fin de semana las familias puconinas podían acceder hasta la desembocadura del río Claro, transformándose en un lugar favorito para las caminatas y esparcimientos.

Tras la erupción del volcán Villarrica de 1971, los cauces de los ríos El Claro y Trancura fueron afectados. Por tal motivo, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de la época introdujo en el borde de estos afluentes la especie arbórea del sauce, con la finalidad de aminorar el impacto de una crecida del río, a causa de los lahares de una erupción.

En la actualidad, la especie se ha esparcido y ha ocupado gran parte de ese sector de la playa grande, convirtiéndose en un lugar poco seguro y ocupado por personas que acampan de forma ilegal, generando microbasurales y ocupándose como espacio predilecto para algunos ilícitos.

DESPEJE

Rememorando lo que fuera hace 45 años un hermoso paseo en la desembocadura de río Claro, la Municipalidad de Pucón decidió devolver la zona a los vecinos y al turismo y es así que ya trabaja en la recuperación de más de 15 mil metros cuadrados de playa por medio de trabajos de despeje y corta de esta invasiva especie de sauce que no es nativa de la zona, y cuyos trabajos se prolongarán durante 30 días.

El alcalde de Pucón, Carlos Barra, señaló que es importante esta acción de limpieza.

"Estamos haciendo un esfuerzo por recuperar espacios que los puconinos añorábamos y que databan de los años 70 y 80, donde íbamos con nuestras familias hasta la desembocadura del río", señaló Barra, quien agregó que "hace años se introdujo el sauce pero, lamentablemente, con el paso del tiempo nos fue qui- tando un gran espacio de la playa".

CÁMPING ILEGAL

El exceso de vegetación de este sector aledaño al lago ha traído también otro tipo de problemas.

"Día a día, el equipo de Inspección y la Armada tienen que estar sacando a la gente que acampa en ese sector, lo cual es ilegal", señaló el alcalde Carlos Barra, quien agregó que "aquello nos han generado microbasurales y eso no lo podemos permitir. Por eso vamos a trabajar en un proyecto por levantar ese lugar, con el fin de darle un mayor uso, donde se permita cuidar el entorno y brindar más seguridad".

ERUPCIÓN DEL 71

El 29 de diciembre de 1971, el volcán Villarrica cerró violentamente el proceso de erupción iniciado varios meses antes.

De acuerdo con los registros históricos, más de 25 muertos y desaparecidos dejó a su paso uno de los lahares que bajó hacia el lago Calafquén, arrasando todo a su paso. Sufrieron sus consecuencias las pequeñas localidades de Coñaripe, Pucura, Traitraico, Quilentué, Llauquén, Challupén y Llanahue, repartidas entre las regiones de La Araucanía y de Los Ríos.

De esta manera, devolver a la Playa Grande el área de desembocadura de ríos afectada por esta erupción permitirá revivir parte del antiguo esplendor natural que ostentaba la ciudad de Pucón avanzada la segunda mitad del siglo pasado.