Secciones

Estudio sugiere que la obesidad puede generar un círculo vicioso

HIPÓTESIS. El sobrepeso provoca un cambio en la percepción visual, lo que a su vez desmotiva a las personas a moverse y hacer ejercicio.
E-mail Compartir

Mabel González

La obesidad puede cambiar la percepción visual de las personas, lo que a su vez disminuye la motivación de estas a hacer ejercicio. Esa es la conclusión a la que llegó un estudio realizado en EE.UU. que quiso indagar en las dificultades que suele tener la gente para bajar de peso, encontrando un factor poco explorado.

De acuerdo con la hipótesis de la investigación, presentada en el encuentro anual de la American Association for the Advancement of Science (AAAS), la forma en que percibimos el espacio y la distancia se ve condicionada por el tamaño del cuerpo. Por esa razón, las personas con obesidad ven las distancias más largas que lo que realmente son.

Esto provoca, según los autores, una especie de círculo vicioso en cuanto a la percepción y el comportamiento, con una realidad alterada causada por la obesidad que impacta en la motivación de la gente con sobrepeso a moverse y, en la práctica, a realizar actividad física.

"Si te encuentras de excursión con una mochila pesada, los cerros se ven más pronunciados y las distancias se ven más largas", sostuvo la sicóloga Jessica Witt, autora del paper, al revelar los resultados en la cita de la reunión de la AAAS.

"No ves el mundo tal como es, ves el mundo en términos de tu capacidad de actuar", agregó la experta.

En la indagación participaron varias decenas de personas, quienes debieron calcular pendientes y distancias.

Según recogió el diario británico The Guardian, la forma del cuerpo influyó en la percepción visual de las personas obesas, lo que se tradujo en que estas vieran las distancias al menos un 10% más largas en comparación con la estimación que realizaron los individuos con un peso normal.

"Es una percepción consciente del mundo", opinó Witt, "pero no se basa en la percepción consciente del cuerpo o en la sensación de pereza. No se puede controlar", añadió la sicóloga.

En opinión de la profesional, estos resultados son preocupantes para la población que sufre esta enfermedad, pues implican que su percepción puede reducir su motivación a adoptar un estilo de vida más saludable, provocando a la larga un círculo vicioso.

Efecto del tamaño

Los voluntarios del estudio también debieron realizar otras tareas, como jugar baseball y golf. En todas ellas, los investigadores alteraron los ejercicios usando ilusiones con el fin de cambiar las percepciones visuales de los participantes.

En uno de los casos, los encargados del experimento cambiaron el tamaño en que se veía un hoyo de golf, encontrando que las personas tuvieron un mejor desempeño cuando el agujero parecía ser más grande.

Asimismo, los participantes percibieron que una pelota de tenis se aproximaba a ellos de manera más lenta cuando se les dio una raqueta más grande.

En vista de estos hallazgos, Witt dijo que los sicólogos debieran adoptar un punto de vista más "matizado" de la visión y la percepción. "Creemos que la percepción es esta ventana al mundo físico real. Esas suposiciones que impulsa la mayor parte de la profesión son erróneas", advirtió.


La ONU advierte sobre la desaparición de animales polinizadores y pide medidas urgentes para afrontar el problema

Una amplia variedad de factores están contribuyendo a la desaparición de animales polinizadores en todo el mundo, lo que amenaza la producción de alimentos para el ser humano, reveló ayer un informe del organismo de la ONU encargado de proteger la biodiversidad del planeta.

El documento de la Plataforma Intergubernamental Ciencia-Política sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema (IPBES) identificó la serie de medidas que gobiernos y el sector privado deberían tomar de forma "urgente" para remediar la desaparición de polinizadores.

No hay solo un factor que sea responsable de la desaparición de los polinizadores, desde insectos como abejas y mariposas a animales más complejos como aves, declaró a EFE Robert Watson, vicepresidente de IPBES.

"Hay una amplia serie de razones que explican el declive", dijo, al mencionar "el cambio del uso del terreno, el uso de pesticidas, el cambio climático".

Existen decenas de miles de especies que son polinizadores, animales que transportan polen del órgano masculino de una flor al estigma, el órgano femenino, lo que permite la fertilización.

En los últimos años, los científicos han observado el alarmante descenso de la población de abejas, de las que existen más de 20 mil especies silvestres, y mariposas, especialmente en Europa occidental y Norteamérica, lo que ha sido vinculado con el empleo de pesticidas y el creciente uso de cultivos modificados genéticamente.

El informe confirma que pesticidas, incluidos los insecticidas neonicotinoides, suponen una amenaza global para los polinizadores, aunque todavía se desconocen los efectos a largo plazo.

IPBES destacó la importancia económica de los organismos polinizadores al señalar en el estudio que el 75% de los cultivos para alimentos del mundo dependen, al menos parcialmente, de la existencia de polinizadores.

Entre las soluciones que el informe ofrece se incluye la creación de un mayor diversidad de los hábitat de polinizadores tanto en el ambiente rural como en urbano, el apoyo a prácticas tradicionales de rotación de cultivos y mantenimiento de áreas no explotadas y la reducción de la exposición de los polinizadores a pesticidas.

Un 5% menos de peso es suficiente

Otro estudio, realizado por la U. de Washington en San Luis (EE.UU.), determinó que una pérdida del 5% del peso corporal es suficiente para reducir significativamente el riesgo de desarrollo de diabetes y de cardiopatía isquémica en personas obesas. "Consideramos que las guías de práctica clínica deben ser modificadas y establecer como objetivo terapéutico la pérdida de un 5% del peso, y no del 5-10% contemplado en la actualidad", pues este último aumenta la percepción de fracaso, explicaron los autores.

"Eso no se hace"

E-mail Compartir

Alejandro Sanz se ha convertido en un héroe tras defender a una mujer de las agresiones de un hombre. El cantautor ya era un ídolo, pero ahora lo es más, humanamente hablando, por actuar con decisión contra la violencia. "Eso no se hace, eso no se hace", reclamó Sanz al agresor, según pudimos ver en más de un video.

El artista reanudó el concierto y se dirigió a los presentes, completando el mejor favor que puede hacérsele al tema, de modo aleccionador: "Les pido disculpas por el episodio de antes, porque yo no concibo que nadie toque a nadie, me da igual, y menos a una mujer". Sus palabras recibieron grandes aplausos desde el público. Y más tarde recibió un multitudinario apoyo desde las redes sociales, empezando por el actor Antonio Banderas: "Orgulloso de ti, Alejandro. No a la violencia de género".

Uno de los males más bochornosos de la sociedad moderna es la violencia doméstica, una conducta aborrecible que se manifiesta a través del abuso físico, la amenaza, el ataque sexual, la coacción psicológica, el castigo y la intimidación de toda índole. La Organización Mundial de la Salud ha denunciado que entre el 10 y el 50 por ciento de las mujeres han sufrido abusos por parte de sus parejas, en algún momento de la vida. Entre el 12 y el 25 por ciento han sido forzadas a mantener relaciones sexuales.

En 2014, al menos 1.678 mujeres fueron asesinadas por razones de género en América Latina, según datos del Observatorio de Igualdad de Género de Cepal. Un cifra intolerable, que debería reducirse a cero. Cerca de 20 países de la región ya han legislado sobre el tema, pero los hechos demuestran que, además de leyes, necesitamos más educación.

La cuestión es grave en todas partes. En España, según reportes de prensa, el teléfono contra la violencia doméstica recibió en 2015 una cifra récord de llamadas, un 19,4 por ciento más que el año anterior.

Entre las aristas de la violencia contra las mujeres sobresalen los celos, esa enfermiza necesidad de controlar la vida de los demás. Como explicaré en mi próximo libro "El analfabeto emocional", desde edades tempranas es imprescindible una educación emocional que ayude a evitar impulsos fatídicos relacionados con estos males.

Coincido con Naciones Unidas en que el maltrato de mujeres y niñas es una de las violaciones más serias de los derechos humanos, y sin embargo, parece ser la más tolerada. La violencia se distancia de los sueños y nada tiene que ver con el éxito en la vida. Solo es, como afirma el escritor norteamericano Isaac Asimov, "el último recurso de los incompetentes".

Ismael Cala