Secciones

El 99% de los subsidios por el 27/F ya fue ejecutado

EN LA REGIÓN. Tras seis años de la tragedia, autoridades realizaron un balance positivo por lo logrado en materia de reconstrucción de viviendas. OPORTUNIDAD. Cédulas, pasaportes y clave única podrán solicitarse afuera de la Intendencia Regional, desde las 9 de la mañana.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

Seis años han pasado desde aquel fatídico 27 de febrero, en el que 525 personas murieron producto del terremoto y tsunami (13 de ellas de La Araucanía) y donde tantas otras vieron afectados sus inmuebles, muchos de ellos fruto de gran esfuerzo.

Precisamente, una de las personas que vio cómo su casa de adobe caía con el movimiento telúrico fue la angolina Lidia Mora. Sin embargo, aquella angustia que la invadía aquel fin de febrero hoy se ha tornado en alegría, ya que recientemente recibió las llaves de su nueva casa (ver fotografía), gracias a un subsidio de reconstrucción del Ministerio de la Vivienda (Minvu).

"Agradezco mucho el subsidio y a todos quienes me han ayudado, porque hoy tengo mi casa buena, que me gusta mucho y donde estoy cómoda. Tiene harto aislante para el frío, así que será abrigadita para el invierno", manifestó Lidia.

Como ella, son 4.931 familias de 30 comunas de la Región las que han recibido nuevas viviendas (de más de 50 metros cuadrados) durante estos seis años, ejecución que corresponde a un 99% de los subsidios adjudicados, que en total son 4.978.

De estos, sólo un 41 (equivalente a un 0.9%), está en plena etapa de ejecución y 5 soluciones se encuentran pendientes. De estas últimas, dos están por iniciar obras en Vilcún y Carahue, mientras que tres subsidios están en trámite administrativo, en Padre Las Casas y Carahue.

Concreciones que dejaron satisfechas a las autoridades que visitaron el hogar de Lidia para compartir con ella la alegría de comenzar una nueva etapa, bajo un techo seguro.

"Esta es una responsabilidad del Estado y estamos muy orgullosos de haber podido dar cumplimiento a las familias que estaban en esta condición. Hemos logrado que un 99% de las familias que fueron afectadas por el terremoto tuvieran una solución habitacional y vamos a seguir trabajando para que todas y cada una de ellas tengan reconstruida su vivienda", manifestó Romina Tuma, seremi de Vivienda y Urbanismo.

El intendente Andrés Jouannet, en tanto, se mostró conmovido por la historia de Lidia. "Este fue un terremoto muy grande, que nos dejó muchas heridas en todos los sentidos a los chilenos. Hoy, en un proceso de reconstrucción que no es fácil, podemos decir que estamos a punto de cumplir con el 100%. Así que estamos contentos, porque después del 27 de febrero fatídico, hoy podemos señalar que hemos reconstruido La Araucanía", agregó la autoridad.

El director de Serviu, Jorge Saffirio, también se mostró satisfecho por lo logrado, manifestando que "cuando miramos los números (...) estos indican que estamos haciendo las cosas bien. Esperamos que a la brevedad, este 2016, el cumplimiento no sea sólo el 99%, sino el 100% de los compromisos que hemos asumido".

SUBSIDIOS

Cabe destacar que desde el 2014, el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo inició la etapa de cierre del Plan de Reconstrucción, cuyo propósito fue entregar subsidios habitacionales a aquellas personas que resultaron damnificadas por el terremoto y maremoto en las regiones declaradas zonas de catástrofe (Valparaíso, O'Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Metropolitana).

A nivel nacional se entregaron 225.468 subsidios habitacionales, de los cuales 219.618 (97%) se encuentran terminados, 5.313 (2,4) en ejecución y 537 unidades (0,2) están aún pendientes.


Registro Civil atenderá con su equipo móvil en Temuco durante este sábado

Con el objetivo de atender las solicitudes de cédulas, pasaportes y clave única de los visitantes y vecinos de Temuco, el Civilmóvil de la institución se instalará hoy sábado 27 de febrero, entre las 9:00 y las 13:30 horas, en el estacionamiento de la Intendencia Regional de la Araucanía.

Diversas han sido las atenciones realizadas por la nueva unidad móvil del servicio durante este verano, principalmente en los balnearios del sector lacustre. En esta oportunidad se ha determinado realizar esta atención en la ciudad de Temuco, con el fin aportar a los requerimientos y solicitudes de los usuarios.

El Civilmóvil es un vehículo habilitado para que el Registro Civil atienda en terreno, cuenta con generador y red eléctrica propia, disponiendo además de un completo equipamiento mobiliario para dos zonas de atención.

Hoy 27 de febrero se conmemora el sexto año del triste despertar a las 03.34,08 horas, con el violento terremoto 8.8 Richter y posterior maremoto, que azotó el centro sur del país, madrugada que desnudó la triste realidad de un país eminentemente sísmico, pero sin preparación para enfrentar estos desastres naturales.

El desastre costó la vida de 525 compatriotas, más el inmenso daño a las viviendas, a la infraestructura pública, mientras el país miraba atónito como la débil estructura del sistema de Protección Civil, encabezado por la Onemi, se caía a pedazos. Como una verdadera tragedia griega nada funcionó bien, ni las autoridades que tenían la responsabilidad de proteger a la población, la protegieron, al contrario, la confundieron acelerando el desastre. Ni las personas que debían estar preparadas para vivir en el cordón de fuego del Pacífico tenían la preparación adecuada, todo se fue a negro, no por falta de equipos de radio, sino por falta de capacitación en su uso y coordinación.

Han pasado 6 años, el país se ha reconstruido eficientemente, más de 5 millones de chilenos se han preparado, los sistemas de comunicación se han fortalecido, la Onemi ha crecido, tanto en personal como presupuesto, pero eso no garantiza nada, pues falta lo principal, la creación de la nueva institucionalidad a través de una ley orientada a la Reducción del Riesgo del Desastre, que proporcione un sistema capaz de dar respuesta, eficaz y eficiente, ante un desastre.

Pero, nada de eso ha pasado, el Gobierno de Sebastián Piñera envió un proyecto de ley el 2010, se la ha dado urgencia 18 veces y se le ha quitado la urgencia en la misma cantidad de veces y durante cuatro años fue bloqueado por la oposición al gobierno anterior. Nada importó, ni la memoria de los 525 fallecidos, pero lo peor estaba por venir, el desastre de los aluviones del norte del 25/3/ 2015 dejó 27 fallecidos y casi un centenar de desaparecidos, y en cuanto a la "nueva institucionalidad", nada.

Por último, ¿a quién le echaremos la culpa en la próxima emergencia de que el proyecto esté estancado? ¿Que no estén los mapas de riesgo, las capacidades disminuidas, gobiernos locales desconectados, autoridades no preparadas? Falta la ley solo porque no está la voluntad política, y eso, en este país parece que es lo más complejo.

No hay respuestas que valgan, no hay justificación, las ineficiencias o eficiencias en este tipo de organizaciones responsables de la Reducción de Riesgo de Desastres, se miden por más o menos fallecidos, por más o menos damnificados.

Por cierto, la organización que falla no es la Onemi, no son las FF.AA., los bomberos, los alcaldes, o alguna institución en particular, es el sistema organizacional que en conjunto con todas las organizaciones públicas y privadas conforman el Sistema Nacional de Protección Civil y que no cuenta con la institucionalidad necesaria para integrar y conformar el sistema que Chile necesita para enfrentar este tipo de desastres. Señores parlamentarios, esperamos pronto la ley y hacerlo en homenaje a los chilenos fallecidos el 27 de febrero de 2010.