Secciones

El mundo gourmet de La Araucanía tiene su gran fiesta en el centro de Temuco

APOYO. En la segunda versión son 25 los empresarios del rubro que están convocados en la muestra.
E-mail Compartir

Este lunes 29 de febrero y martes 1 de marzo en la plaza Aníbal Pinto de Temuco se realizará una nueva versión de la reconocida feria "Araucanía, potencia Gourmet", evento organizado por un grupo empresarias gourmet de la Región, ejecutado por Sercotec y financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía. Los fondos fueron aprobados por el Consejo Regional y son parte del Programa de Iniciativas de Desarrollo territorial (IDT) que busca promover la obtención de beneficios colectivos, tanto para empresas asociadas como para su entorno. La feria, como proyecto, es un esfuerzo asociativo de carácter regional que pretende implementar una estrategia que posicione la oferta de productos gourmet de microempresas regionales, que se puedan posicionar y acceder tanto a mercados locales como nacional, que se transforma en una vitrina para sus productos y que además complementan y enriquecen la oferta turística regional.

25 empresarios

En esta segunda versión se pretende convocar a más de 25 empresarios, lo que permitirá avanzar en la constitución de una organización que en el futuro permita mantener este tipo de iniciativas, consolidando una estrategia de comercialización regular que ofrezca a sus asociados mejores y más sólidos canales de distribución y comercialización para sus productos.

"En el área de productos gourmet, un estudio de ProChile posiciona a La Araucanía como una de las tres regiones con mayor potencial del desarrollo en este mercado, por tanto asumimos decididamente apoyar este sector productivo, promoviendo la formalización, generando redes de oportunidades de negocios, diseño de marca y etiquetado, y la obtención de resolución sanitaria; todo ello con una acción articulada con otros actores del Estado", señaló Paola Moncada, directora regional de Sercotec.

Gran acogida

Esta feria gourmet ha contado con una excelente acogida en la comunidad y los empresarios, además que las empresas organizadoras han participado de numerosas ferias nacionales, como Food & Service y Echinuco, dos de los eventos gourmet más importante de Chile y Latinoamérica, donde se reconoce el sello distintivo de las empresas pertenecientes a La Araucanía. "Esto es clave ya que tenemos una serie de productos característicos de esta Región donde se destaca lo genuino de su origen, como el merken, murta, maqui, digüeñe, piñón, changle o charqui, que no se encuentran en otras partes. Este es el sello de nuestra gestión como Sercotec, marcada por la decisión política de focalizar y apostar con estos pequeños y medianos productores y aquellos que deciden asociarse", dijo Moncada.

Juan Bravo


Adultos mayores, claves en evolución del mercado laboral

Las bajas tasas de desocupación exhibidas en los informes del INE siguen sorprendiendo a la opinión pública, considerando el contexto de frenazo económico que enfrenta nuestro país. Uno de los factores que explica este aparentemente buen resultado es el cambio en la composición de los nuevos empleos, en donde el menor ritmo de creación de empleos asalariados ha sido contrarrestado en parte por un importante aumento del empleo por cuenta propia. Así, el autoempleo ha ganado terreno, evitando un aumento de la tasa de desocupación.

Sin embargo, existe un segundo factor que explica esta evolución. El último informe de Clapes UC muestra que el segmento de adultos mayores (60 años o más) ha ganado terreno entre la población en edad de trabajar (mayores de 15 años) en los últimos años. Así, mientras en el trimestre octubre-diciembre 2010 representaban el 20,2% de la población en edad de trabajar, en octubre-diciembre 2015 esta cifra había aumentado a 23,3%. Este incremento de personas de tercera edad en las cifras de población en edad de trabajar reportadas por el INE fue particularmente dramático en los últimos 12 meses: del aumento anual de 233.624 personas de la población en edad de trabajar al trimestre octubre-diciembre 2015, 212.202 son de tercera edad, es decir, el 90,8% del incremento anual.

Este cambio en la composición de la población en edad de trabajar impacta directamente en las cifras laborales agregadas, pues gana ponderación un segmento etario en donde predomina la inactividad, a diferencia del resto de la población en edad de trabajar, en donde predomina la participación en la fuerza laboral. Además, cuando un adulto mayor no tiene oportunidades de empleo, normalmente puede acceder a una pensión, lo que facilita que este segmento de la población transite de una situación de ocupado a inactivo directamente. Por el contrario, las personas más jóvenes no pueden aún acceder a cobrar una pensión, y deben buscar alternativas para seguir trabajando, es decir, la inactividad normalmente no es una opción factible ante la falta de buenas oportunidades laborales para este segmento de la población.

Además, el segmento de tercera edad tiende a ocuparse proporcionalmente más en empleos por cuenta propia y menos en empleos asalariados que la población de 15 a 59 años, lo cual está acorde con la etapa de la vida en que se encuentra cada segmento, ya que los adultos mayores tienden a privilegiar más la flexibilidad respecto a otras variables, por lo que los trabajos asalariados no necesariamente son los adecuados para sus necesidades.

En definitiva, los datos indican que gana ponderación un grupo que se ve menos afectado por la desaceleración que el resto de la población. Este análisis da cuenta de la importancia mirar más allá de la tasa de desocupación, ya que otros indicadores como la composición de la creación de empleo y la participación de los distintos grupos etarios aportan bastante información respecto al impacto del frenazo económico en el mercado laboral.