Secciones

"Si es tan buena la tecnología, por qué no la instalan en el radio jurisdiccional de Temuco"

E-mail Compartir

Andrea Arias

"Lautaro va a defender su territorio y lo vamos a defender con la comunidad. El apoyo es transversal". Con estas palabras, el alcalde de Lautaro, Miguel Jaramillo (PPD), confirma cuál será la estrategia de la comuna del Toqui ante la eventual instalación de una planta de residuos domiciliarios dentro de su jurisdicción en reemplazo del actual vertedero Boyeco.

-Entiendo que se reunió con uno de los dos oferentes. ¿Qué deducción pudo sacar de esta tecnología que se pretende implementar?

-Sólo hubo una reunión informativa con ellos y fue con WTE Araucanía. A la otra empresa yo no la recibí. Ellos vinieron a explicar esta tecnología, pero en ningún momento me dijeron que estaban participando de una licitación en Temuco. Y eso lo digo categóricamente.

-La tecnología de WTE Araucanía es única en Latinoamérica. Siendo tan exclusiva, ¿De dónde vienen sus miedos?

-Porque en el papel los proyectos pueden presentarse como la mejor solución, pero en la práctica uno sabe que este tipo de tecnología no está probada en ninguna parte del mundo. Además por la información que hemos recabado, sólo existe una plata piloto y es en un municipio pequeño que está en Madrid. Ellos pretenden incinerar basura produciendo dioxinas cancerígenas. Eso es lo que está en juego y lo que la comunidad lautarina pretende evitar a toda costa.

-Pero cuando fue esta delegación regional a España para interiorizarse del tema usted no fue...

-Yo no pude ir, pero existe un informe de una funcionaria del Gobierno Regional que sí fue y en uno de sus párrafos se señala que, lamentablemente, esta tecnología no era compatible con la Región. Por otro lado, si es tan buena la tecnología, por qué no la instalan en el radio jurisdiccional de Temuco. Para una empresa con tantos recursos sería fácil. De ahí nace la suspicacia y la duda. Y lo otro es que el terreno está en el ingreso sur a Lautaro, a 500 metros de la ciudad, al lado de la empresa forestal Eagon, de una maderera, y a menos de mil metros de una comunidad indígena.

"Ellos pretenden incinerar basura produciendo dioxinas cancerígenas. Eso es lo que está en juego y lo que la comunidad lautarina pretende evitar a toda costa".

Chileno crea "sin querer" un repelente del mosquito del virus zika

E-mail Compartir

Con una inusitada mezcla de compuestos orgánicos que "no estaba en sus planes", la empresa chilena Grupo Avance dice haber descubierto una innovadora fórmula que funciona como repelente del mosquito Aedes aegypti, portador del virus del zika y del dengue, entre otras enfermedades.

"Llegamos a esto por una convergencia de trabajos, nunca buscamos una solución para el virus zika. Teníamos grafeno, polvo de cobre, lactona y los juntamos. Eso es todo", señaló a EFE el gerente general de Grupo Avance, el bioquímico Mario Reyes.

Reyes asegura que un doméstico lavado de ropa es suficiente para evitar la picadura del insecto que por estos meses tiene en alerta a las regiones tropicales de América Latina.

El descubridor explicó que se trata de un "bioaditivo" que al añadirse al detergente tradicional protege las prendas de ropa de las personas que habitan o viajan a las zonas afectadas por la presencia del mosquito portador.

"Producimos lactona, un insecticida natural no tóxico; desarrollamos grafeno, que impide el paso del mosquito, y polvo de cobre, un antibacteriano por excelencia", señaló el especialista al explicar cómo se produjo este descubrimiento inesperado.

De comprobarse científicamente, este avance podría resultar de gran ayuda ante la propagación del zika en países como México, Paraguay, Uruguay y Brasil. En este último se han dado casos de nacimientos de bebés con hidrocefalia en mujeres portadoras de la enfermedad.

También en Chile las autoridades se encuentran en alerta por los casos de dengue detectados en Isla de Pascua, a la que anualmente viajan unos 1000 mil turistas.

Barrera biológica

Según Mario Reyes, la "barrera biológica" que causaría el uso generalizado del detergente podría evitar la masificación del contagio, al cortar el ciclo de reproducción de los mosquitos.

"Para poner huevos, las hembras necesitan sangre de mamíferos. Si no la tienen, disminuye la población. Esa es la estrategia de control", señaló.

Por ello, dice, el objetivo "no es matar al mosquito con un insecticida, sino la confusión sexual: multiplicar el número de machos estériles intentando fecundar sin éxito".

Científico califica como un mito que las capacidades cerebrales dependan de sus hemisferios

E-mail Compartir

Es una de las grandes creencias que los hemisferios del cerebro se asocien a las funciones creativas, emocionales, analíticas y racionales, dependiendo del sector del que se trate, pero Jeffrey Anderson, científico de la Universidad de Utah, EE.UU. asegura que esto es un mito.

En una entrevista con BBC, Anderson indicó que "es cierto que algunas personas tienen un estilo cognitivo más metodológico y lógico y otras, más suelto y espontáneo, pero esto no tiene nada que ver con las diferentes funciones de los hemisferios izquierdo y derecho".

Experimentos

El científico ha analizado más de mil cerebros humanos para afirmar esta sentencia y en experimentos en que midió la conexión de ambos lados del cerebros llegó a la conclusión de que éstas se distribuyen de manera bastante similar. "La cultura popular de los hemisferios no tiene soporte en la neurociencia y va en contra de décadas de investigación sobre la organización del cerebro", asevera Anderson.

Se cree que el lado izquierdo del cerebro estaría relacionado con las funciones más racionales y analíticas, mientras que el derecho tendría otras más emocionales, creativas y artísticas.

La creencia de la segmentación de los hemisferios se cree que vino de una investigación de Roger Sperry (que ganó el Nobel en 1981) que demostró que las secciones del cerebro tienen funciones diferentes pero sin asegurar que esto varía según los hemisferios. Esto sería un gran cambio de paradigma para la ciencia.

1.000 cerebros e incluso más han sido analizados por el científico de la universidad de Utah, en Estados Unidos.