Secciones

Expertos dan su veredicto sobre las nuevas tendencias de alimentación

E-mail Compartir

No hay duda de que comer fruta y verdura es sano, pero a partir de allí hay todo tipo de opiniones y tendencias sobre la mejor forma de alimentarse.

Por ello, una serie de expertos consultados por la agencia DPA entregó su opinión sobre las nuevas tendencias de alimentación que intentan atraer a la población, especialmente a las personas más preocupadas por su bienestar.

Una de ellas es la llamada "clean eating", cuya principal premisa es consumir alimentos no procesados, sino frescos y que uno mismo cocina.

"Intentamos renunciar en lo posible a los cereales y, si los consumimos, lo hacemos de forma integral o usamos quinoa como alternativa", se indica en una web dedicada a esta moda. Se trata de una serie de propuestas no controvertidas a nivel médico, pero que en general se consideran por muchos como demasiado estrictas.

Por ejemplo, Antje Gahl, de la Sociedad Alemana para la Alimentación (DGE), considera que unas espinacas congeladas no tienen por qué ser un problema.

En la alimentación paleolítica, "paleo", lo que llega a la mesa es lo mismo que ya consumía el ser humano en la prehistoria. El azúcar, la pasta, el arroz, las papas y pan son tabú. Los nutricionistas señalan en este caso que nuestro cuerpo no tiene las mismas necesidades que hace dos millones de años.

En el otro extremo, existen ya polvos que mezclados con agua pueden sustituir a la comida. Hace poco, una empresa alemana, nu3, lanzó al mercado "Compleat", una alimentación que parece sacada de la Estación Espacial Internacional. También un ingeniero de software en EE.UU. presentó "Soylent", una sustancia para sustituir a los alimentos. "Se pueden hacer mezclas con los principales componentes alimenticios", considera el nutricionista Guido Ritter, pero advierte que a largo plazo esto no es una alternativa viable.

Por otro lado, la experta Gahl de la DGE observa una tendencia general hacia los alimentos "libres de...", ya sea de gluten o de lactosa, y que consumen ya no solamente las personas que tengan alergia o intolerancia a estos componentes. Según Hagl, solo una de cada cinco personas de media tiene intolerancia a la lactosa, y entre un 2% y un 3% al gluten.

Otras dietas de "moda"

Crudivorismo

Aquí de lo que se trata es de no consumir ningún alimento cocinado a más de 42 grados. Existen ya restaurantes en todo el mundo dedicados a ofrecer este tipo de platos.

"Superfood"

Se trata de alimentos como la chía o el açai que tienen al parecer grandes cantidades de sustancias alimenticias en pequeñas cantidades.

La siniestrada parroquia Santo Tomás empieza a alzarse desde las cenizas

SECTOR DREVES. La noche del 21 de septiembre de 2014 quedó destruida, sin embargo, desde el lunes que se está reconstruyendo.
E-mail Compartir

Luis Marín Cruces

"No digamos que empezó a reconstruirse, pero desde el lunes 29 de febrero la parroquia construida en 1948, y que fuera casi del todo incendiada en septiembre de 2014, se está empezando a demoler, para dentro de un tiempo dar comienzo a las obras de reconstrucción".

Es al menos lo que afirma Leonardo Villagrán, el cura párroco de la siniestrada Parroquia Santo Tomás de Villanueva, quien desde hace seis años se desempeña en dicho cargo.

Según el padre Villagrán, la sensación de tristeza y desamparo posterior al siniestro duró entre los feligreses de la parroquia apenas unos días, "pues al domingo siguiente se realizó una misa en el gimnasio de la Escuela San Francisco de Asís, acá al otro lado de la plaza, a la que asistieron más de 400 personas".

Patio techado

Asimismo, el director de la Parroquia Santo Tomás de Villanueva, informó a El Austral que al poco andar, y en virtud de muchos donativos, se empezó a techar el patio y se instaló un recinto donde se ha hecho misa y se ofrecen otros servicios religiosos, incluso velatorios y más de algún bautizo.

"Acá hay muchas personas que ni siquiera viven en el barrio, pero que conservan con la parroquia una relación de tan inolvidable afecto que siguen acudiendo", puntualiza el sacerdote.

RECONSTRUCCIÓN

El párroco Villagrán, sostiene que el costo de la nueva parroquia, que será reconstruida de manera casi exacta que la anterior (también por un tema patrimonial), oscilará entre los 350 y los 400 millones de pesos.

Y sin bien informa que la demolición total del siniestrado inmueble tendrá una duración de 15 días, no se atreve a poner una fecha para la inauguración de la nueva edificación. Sólo agrega que está cierto de que volverá a oficiar misa en la parroquia.

"El incendio fue un golpe muy duro, pero el domingo siguiente hicimos en un sitio anexo una misa multitudinaria".

Leonardo Villagrán,, párraco de Santo Tomás

"La solidaridad de nuestros fieles ha sido invaluable. Dentro de no mucho volveremos a hacer misa en la parroquia".

Leonardo Villagrán,, párraco de Santo Tomás

1948 es el año aproximado en que se construyó la parroquia, que fuera siniestrada en septiembre de 2014.

200 personas es la capacidad total con que cuenta la parroquia, que sera reconstruida en base al modelo anterior.