Secciones

Fiscalía Militar aclaró muerte de carabinero en Temuco

FALLO. A dos años del crimen de Javier Ortega, el organismo acreditó la responsabilidad del subteniente Rodrigo Sáez como el autor del disparo que desató la tragedia en 2014. RESPUESTA. Lorena Fries, tras la firma de un convenio con la Amcam, señaló que se necesita diálogo político para dar solución al conflicto. PARLAMENTARIOS. Apoyo y rachazo a solicitud de Estado de Excepción.
E-mail Compartir

Lorenzo Lovera

La noche del 28 de febrero de 2014, una tragedia se desató al interior de la Octava Comisaría de Temuco. Allí, el subteniente Javier Ignacio Ortega Terrealba (23), recibió un disparo que horas más tarde terminó con su muerte en el Hospital Regional de Temuco y donde en principio la misma institución culpó al fallecido por el accidente.

Aquello, eso sí, fue desestimado por la Fiscalía Militar y la PDI, quienes investigaron los hechos ocurridos al interior de uno de los dormitorios de la Octava Comisaría y recopilaron antecedentes suficientes - además de la confesión del propio autor - y así sentenciar a Rodrigo Esteban Sáez Pérez, como el autor del disparo que terminó con el deceso del funcionario de Carabineros.

En el fallo de la Fiscalía Militar se deja de manifiesto que aquella jornada Sáez Pérez manipuló una pistola marca Taurus, calibre 9 mm, de manera "descuidada, imprudente y negligente... provocándole diversas lesiones intra corpóreas, las que le causaron la muerte".

Estos antecedentes se conocen dos años después del deceso, tiempo en el cual la familia se debió asesorar legalmente por el abogado Gaspar Calderón, quien por un año y medio trabajó por conocer la verdad.

Sobre la misma, el abogado sostuvo que se estuvo en presencia de "una investigación que fue manipulada o resistida por las personas que intervinieron en ella en orden a mostrar una verdad diferente".

Así y todo, Calderón valoró la pena otorgada en contra de Rodrigo Sáez Pérez de 300 días de reclusión menor en su grado mínimo, además del pago de las costas de la causa.

Familia

Tranquilidad es lo que existe hoy en la familia Ortega Torrealba. Eso, por el solo hecho de saber qué ocurrió efectivamente la noche del 28 de febrero.

Al respecto, el padre del ex uniformado, Claudio Ortega, quien expresó que "era lo que buscamos por mucho tiempo, saber la verdad porque nunca la obtuve a través de Carabineros y por eso estamos más tranquilos", dijo el también ex carabinero.

Eso sí, para Ortega el dolor con la institución aún no cesa y ese se fundamente en que Carabineros - según él - no le brindó apoyo y tampoco le contaron la verdad de los acontecimientos.

"Yo pertenecí a Carabineros (24 años) y siento que me dieron vuelta la espalda al ocultarme muchos detalles, aún ignoro por qué", detalló el padre de la víctima.

La madre del subteniente Ortega Torrealba, tiene el mismo sentimiento, puesto que incluso aseguró que nadie de la institución le informó del deceso de su hijo.

Por lo mismo, ella sostuvo que "el dolor ante la institución es grande, mi hijo perteneció a la institución, mi marido perteneció a la institución, entonces nunca esperamos ese golpe, nunca esperamos que sus valores fueran trastocados en esa circunstancia", sentenció Torrealba.

Por último, consultada la familia respecto de futuras acciones legales, éstos precisaron que aquello se estudiará a su debido tiempo pero que por lo pronto, están satisfechos con conocer los detalles de la noche en que su hijo perdió la vida.


Fiscal Paredes visitó a la presidenta de la Corte de Apelaciones

La presidenta de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministra Cecilia Aravena López, recibió ayer el saludo protocolar del fiscal regional, Cristian Paredes Valenzuela, en dependencias del tribunal de alzada.

Durante la instancia se abordaron diversos temas de interés para ambas instituciones, lo que según los mismos actores, permitirá generar un trabajo fluido y con mejores resultados para los usuarios del sistema judicial de la Región de La Araucanía durante el periodo jurisdiccional que comienza.

Respecto a la cita, el propio Cristian Paredes, explicó que "brindamos a la ministra Cecilia Aravena nuestros parabienes, al inicio de su administración, señalando que aspiramos seguir trabajando de manera conjunta, a fin de abordar temas de interés común, a través del establecimiento de una comunicación interinstitucional expedita, que nos permita brindar una mejor justicia a las personas", señaló.

Más temprano

Antes de la reunión con Cristian Paredes, la ministra Aravena recibió en su despacho al general de la IX Zona de La Araucanía, Christian Franzani, y otros altos mandos de la institución policial de la Región.

De hecho, a la reunión también asistieron el prefecto de Cautín, coronel Víctor Zavala, y la jefa de la Tenencia de Familia e Infancia de La Araucanía, teniente Constanza Díaz Sierpe, instancia en que ambos personeros abordaron diversos temas de interés para las instituciones, relacionados al trabajo a desarrollar durante el año 2016, con orientación a brindar un mejor servicio a la comunidad.

Al respecto, la propia Aravena manifestó que "fue un honor recibir al alto mando de Carabineros de La Araucanía. Tuvimos un diálogo mutuo en que le manifesté al general Franzani que la comunicación con Carabineros era fundamental para desarrollar nuestro trabajo jurisdiccional, siempre velando por el bienestar de las personas, por lo tanto, el Poder Judicial va a continuar trabajando articuladamente con la policía uniformada, en instancias formativas para el personal y otras que surjan en el camino", sentenció tras la cita la nueva presidenta de la Corte de Apelaciones de Temuco.


Indh y los alcaldes mapuches rechazan Estado de Excepción

Los dirigentes gremiales de La Araucanía tras los últimos atentados incendiarios solicitaron al Gobierno decretar el Estado de Excepción para las regiones VIII, IX y XIV. Y el rechazo a la propuesta no tardó en llegar de parte del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh) y la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Amcam).

Tras firmar un convenio de colaboración, respeto y protección de los Derechos Humanos, la directora del Indh, Lorena Fries, criticó lo solicitado por la Multigremial, afirmando que sólo un diálogo político es el camino para dar solución a la problemática de conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche.

"No puedo estar de acuerdo. Ese (Estado de Excepción) es un recurso que limita garantías constitucionales de ciudadanos y ciudadanas. Nosotros hemos estado siempre por el diálogo político, no creemos que esto beneficie no solo a las comunidades mapuches sino que en general a los empresarios que inviertan en esta Región y otras regiones donde se esté pensando esto", dijo Fries.

Junto con rechazar los actos de violencia ocurridos en la zona sur, la directora señaló que el conflicto no se solucionará con medidas de seguridad ni advirtiendo que se trata de un tema de pobreza del pueblo mapuche.

"Aquí se requieren medidas políticas que no tienen que ver con tratar al pueblo mapuche como una población pobre sino que se trata de considerar que son titulares de derechos individuales y colectivos y que eso debe ser reconocido por el Estado", afirmó.

Por su parte, el presidente de la Amcam, Juan Carlos Reinao -alcalde de Renaico- opinó respecto de un posible Estado de Excepción que "la Multigremial que opine lo que quiera opinar. Nosotros de lo único que estamos seguros es que aquí los empresarios son responsables de lo que está pasando en la Región porque ellos no han sido buenos vecinos (…) creo que es absurdo que hoy día la Multigremial se haga la inocente, víctima de lo que está ocurriendo en la Región".

Asimismo, agregó que los recursos que poseen los distintos empresarios en La Araucanía se lo deben al pueblo mapuche. "Hoy hay un grupo minúsculo que se está llevando la riqueza de la Región", finalizó el edil.

En representación del Biobío habló el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, comuna que fue escenario de uno de los atentados más impactantes del último tiempo cuando a plena luz del día un grupo de encapuchados quemó seis camiones que viajaban en un convoy con resguardo de carabineros, medida de seguridad que criticó.

"Para mí es un atentado a la inteligencia democrática el ver camiones y camiones escoltados con recursos públicos, con impuestos de todos los chilenos para proteger los intereses de cuatro familias de este país. Preocúpense de la delincuencia en zonas urbanas que hay mucho clamor de justicia, de resguardo", enfatizó.

Senador

El senador Alberto Espina, ante los problemas de seguridad que afectan a la zona sur, se reunió con el fiscal nacional Jorge Abbott. Tras el encuentro, manifestó que "no hay duda que hay cambios que se deben hacer y los estamos haciendo, pero esos cambios legales tienen que ir acompañados de una buena gestión que realicen las policías y los servicios de inteligencia", comentó.


La Multigremial genera controversia por petición

Opiniones dividas en los parlamentarios de La Araucanía generó la petición que efectúo la Multigremial al Gobierno para declarar Estado de Excepción en la zona, debido a la violencia rural. El diputado de la DC, Mario Venegas, opinó que no sería una buena solución. "Creo que más que ayudar, viene a ser contraproducente", expresó Venegas.

En tanto el congresista Jorge Rathgeb (RN), dijo que no se debe descartar: "Si la legislación que se está aplicando no da resultado, el Estado cuenta con normativas para tomar decisiones de esta naturaleza", mencionó.

En tanto el diputado del PPD Joaquín Tuma, mencionó que se entiende esta petición por lo que está ocurriendo, pero lo importante es buscar una solución definitiva a la violencia. "No concuerdo con militarizar un territorio, eso podría desplazar la violencia a otro sector", opinó Tuma.

La Multigremial también exigió que se desarticulen los grupos como la CAM y sus ORT. Además solicitan delimitar y terminar con la política de compra de tierras de la Conadi.