Secciones

La piratería provocó en 2015 perjuicios por US$ 107 millones a la industria

NEGOCIO. Mientras las empresas afectadas aúnan esfuerzos para combatir a los ilegales, creen que se necesita reforzar aspectos jurídicos para ponerse a tono con la modernización del fenómeno. ESTRATEGIA. La Asamblea Nacional Popular analizó los principales puntos del plan quinquenal que regirá al país.
E-mail Compartir

Normas más eficaces y un cambio cultural. Esas son dos de las alternativas que la industria de la televisión de pago presente en Chile cree que podrían ayudar a combatir el delito de la piratería, que según cifras de la firma Business Bureau produjo pérdidas por US$ 107 millones el año pasado en el país.

Se trata de delitos que contemplan tanto la piratería de los "colgados al cable", como la retransmisión de señales por cableras que operan de manera ilegal y el subreportaje (operadores que reportan menos suscriptores de los que realmente tienen).

Eso sí, la cifra crece si se suma la piratería online y la internación de decodificadores satelitales que desencriptan señales sin contar con los derechos correspondientes.

Daniel Steinmetz, jefe de Antipiratería de FOX Networks Group Latin America, afirmó que acceder a contenidos de TV paga sin contar con las autorizaciones de quienes tienen los derechos "es un acto ilegal sancionado en toda Latinoamérica". "Es importante que esto se conozca y se explique de manera directa y transparente", comentó Steinmetz.

Gianpaolo Peirano, director legal y de Asuntos Corporativos de DIRECTV, agregó que existen más de 300.000 decodificadores FTA (Free to air) en Chile, posicionando a la piratería como el quinto actor en participación de mercado.

Diego Cortés, subgerente legal de VTR, explicó que el "apagón" de decodificadores realizado en 2012 fue una estrategia exitosa para combatir este problema, "pero faltan muchas otras acciones que debieran acompañar esta medida".

"Si bien se disminuyó el índice de piratería, ya han pasado cuatro años y las tecnologías de piratería se van sofisticando", dijo al respecto.

Peirano destacó el proyecto de ley en el Senado que modifica la Ley General de Telecomunicaciones y establece sanciones a la decodificación ilegal de televisión satelital de pago, y que sancionará a quienes lucran con la piratería, no a los usuarios, con multas que van entre $449.550 y $44.955.000.

Cortés agregó que VTR, que presta servicios de telefonía fija, Internet, televisión de pago y telefonía móvil, ve dañada su red, pues las intervenciones en el sistema provocan ruido o distorsiones que deterioran la calidad de la señal de televisión de sus clientes.

Estrategias

El 2012, el gremio formó la denominada "Alianza Contra la Piratería de TV de Pago" para luchar fundamentalmente contra la piratería de FTA (free to air) ilegales que involucra el uso de receptores satelitales informales que descifran clandestinamente las señales de televisión paga en América Latina.

Natalia Diuana, abogado de Contreras Velozo, dijo que los sistemas de pirateo más actualizados son el IKS (Internet Key Sharing), en que operadores ilegales extraen los códigos de desencriptación de señal con sus clientes abonados a través de Internet, y el SKS (Satellite Key Sharing), en que los mismos códigos se distribuyen a través de la señal satelital y los contenidos a través de streaming.


China espera crecer entre 6,5% y 7% y deja en segundo plano las reformas

La cúpula china se propuso ayer lograr un crecimiento económico de entre 6,5% y 7% este año, una meta flexible que Beijing espera que permita levar a cabo las reformas estructurales que necesita el país y mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos.

El primer ministro chino, Li Keqiang, proclamó la meta en el discurso que abrió el plenario anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP), el órgano legislativo de ese país, en el que subrayó que el crecimiento económico es la prioridad del Gobierno y dejó las reformas en un plano secundario.

"El desarrollo (económico) es de importancia primordial para China y es la clave para solucionar todos los problemas que afrontamos", afirmó el primer ministro en su discurso en el Gran Palacio del Pueblo de Beijing, la sede del Poder Legislativo.

Una vez inaugurado el pleno, los casi 3.000 diputados llegados de todos los rincones de la nación que forman la Asamblea perfilarán y aprobarán el decimotercer plan quinquenal, que fija la agenda para el lustro 2016-2020.

Según adelantó Li, la economía china tendrá que crecer al menos 6,5% anual para doblar en 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) y la renta per cápita que China tenía en 2010, los grandes retos, junto con la erradicación de la pobreza, del Partido Comunista para celebrar, en 2021, el centenario de su fundación.

China registró en 2015 el crecimiento del PIB más bajo desde 1990, 6,9% interanual, y la nueva meta sugiere que el Gobierno prevé que se mantenga la desaceleración económica.

Las reformas en el campo financiero, las empresas estatales o la liberalización de sectores monopolizados por el sector público quedaron relegados a un segundo término en la alocución de Li, que insistió en la necesidad de potenciar el crecimiento económico.

El plan

El decimotercer plan quinquenal chino plantea importantes definiciones para el Gobierno de ese país, entre las que destacan que el sector servicios deberá representar 56% del PIB en 2020, 5,5% más que en 2015 (50,5%); la reducción de emisiones de CO2 por unidad de PIB de 18% en cinco años respecto de los niveles de 2015; la creación de 50 millones de empleos en zonas urbanas y la generación de una población urbana equivalente al 60% de la población total. Pasarían a ser 852 millones de personas sobre un total de 1.420 millones de chinos.