Secciones

EL SAG ARAUCANÍA LLEVA A CABO EL CENSO DE AVES QUE ESTÁN PRESENTES EN EL LAGO BUDI

ALZA. Según información preliminar, habría un aumento en la tasa de avistamiento de especies emblemáticas del lugar, lo que indica que el trabajo de concientización que ha llevado a cabo la entidad ha tenido efecto.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

Con el fin de medir la cantidad de especies que habitan en la zona del lago Budi, y con ello preservar la fauna existente en la zona y propiciar su incremento, un equipo compuesto por seis funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la oficina de Nueva Imperial se trasladó hasta Puerto Saavedra para realizar un censo de aves acuáticas.

Este procedimiento se realiza dos veces al año -en invierno y verano- y cobra particular importancia en el lago Budi, lugar que a partir de 1992 fue declarado como zona prohibida de caza, por la alta presencia de fauna silvestre.

El director regional del SAG, Eduardo Figueroa, destacó la importancia de monitorear permanentemente esta zona del Budi y sus alrededores para verificar que las aves y todo su ecosistema se encuentren resguardados según la normativa. "Tenemos la misión de proteger esta área rica en fauna silvestre, que abarca más de 100 hectáreas", añadió.

RESULTADOS

Los profesionales del SAG, que llevan a cabo esta labor con ayuda de binoculares y telescopios terrestres, realizaron el avistamiento y conteo de las especies desde 37 puntos de monitoreo establecidos en la ribera del lago Budi.

De este modo, gracias al procedimiento detectaron la presencia de especies como cisnes de cuello negro, cisnes coscoroba, patos jergones, garzas cucas, taguas, rayadores, gaviotas, zarapitos, huairavos, patos colorados y patos reales, entre muchas otras.

Y si bien aún no se ha informado el resultado final de este censo, preliminarmente los profesionales detectaron un incremento del número de aves acuáticas.

Así lo confirmó Maritza Inostroza, ingeniera agrónomo del Área de Recursos Naturales de la oficina de Imperial, quien integró el equipo de monitoreo.

"En este recorrido se logró constatar que a través del tiempo ha habido un aumento en la tasa de avistamiento de especies emblemáticas del lugar. Esto se debe, en gran medida, al trabajo de concientización que se ha llevado a cabo con la comunidad cercana al lago, respecto al cuidado del medioambiente", dijo.

En este sentido, la profesional también destacó que el lago Budi es una zona muy rica en avifauna, y además en nidificación y migración de aves silvestres.

PROHIBICIÓN

Cabe señalar que el área de protección lago Budi y sus áreas adyacentes rige desde el año 1992, fecha en que por decreto ley se convirtió en la primera zona prohibida de caza que se estableció en Chile por un período de 10 años.

Actualmente se mantienen las medidas de protección del lugar, pues el 2012 fue renovado el decreto que establece la prohibición de caza por un nuevo período de 10 años más, lo que apunta a mantener y conservar el patrimonio natural de la Región.