Secciones

Igualdad laboral es la gran deuda para las mujeres de la Región

RECEPCIÓN. Ingresarán más de dos mil nuevos alumnos.
E-mail Compartir

Mañana se conmemora un año más del Día Internacional de la Mujer, fecha que recuerda la tragedia ocurrida en Nueva York en 1911, donde 123 mujeres que trabajaban en una fábrica de confección murieron tras ocurrir un incendio en el lugar. Un siniestro que dejó al descubierto las precarias condiciones en las que estas trabajadoras desempeñaban su labor y que ha sido una bandera de lucha por la igualdad de derechos.

105 años después del fatídico episodio, en una realidad evidentemente más cercana, el ámbito laboral continúa evidenciando deudas en materia de equidad de género, principalmente en el acceso y el salario. Así lo revelan las estadísticas y así también lo perciben representantes femeninas de distintos ámbitos de la Región.

Una de ellas es Ruth Hurtado, presidenta de Vamos Mujer en La Araucanía, agrupación femenina de Chile Vamos, quien asegura que no han existido avances importantes en la igualdad de derechos en términos generales y particularmente en lo que a derecho laboral se refiere.

"Los avances en materia de igualdad lamentablemente no han sido significativos. Por ejemplo, las mujeres siguen teniendo mucho menos acceso a puestos de trabajo que los hombres", asegura.

De hecho, cada informe de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revela que la mayor parte del desempleo es femenino, resultados que actualmente ubican a La Araucanía en el lugar número 14 a nivel nacional.

Vinculado a lo anterior, Matilde Muñoz, presidenta de la Unión Comunal de Temuco, destaca que aún existen empleos feminizados, todos muy vinculados al servicio (como el de empleada doméstica o secretaria), que generalmente son peor remunerados, lo que también se traduce en una acceso discriminatorio.

Sin embargo, una transformación que sí se ha evidenciado en las últimas décadas -en mayor o menor medida, dependiendo del ámbito- es la apertura de espacios laborales tradicionalmente masculinos a las mujeres.

El trabajo de la Feria Pinto, que requiere de fuerza física, generalmente se asocia más a los hombres. Sin embargo, Ingrid Collinao, asegura que jamás ha sido discriminada y que el trato con sus pares es de igual a igual. "Yo trabajo con puras cosas pesadas y me desenvuelvo sin problemas. Creo que se ha avanzado, aunque aún faltan fuentes laborales para las mujeres", cuenta.

Otro espacio que siendo construido y tradicionalmente ejercido por hombres ha experimentado una apertura en el ámbito de género es el mundo judicial. Una prueba de ello es que Cecilia Aravena asumió recientemente la presidencia de la Corte de Apelaciones de Temuco, convirtiéndose en la primera mujer que ejerce este cargo en la capital regional.

Quien ha sido testigo de esta transformación es Manuela Royo, abogada de la Defensoría Penal Pública. "Creo que dentro del ámbito judicial existe una participación bastante interesante de mujeres, tanto de juezas como de abogadas intervinientes, que poco a poco hemos ido asumiendo", agrega.

No obstante, la abogada también es enfática en advertir que el aumento de mujeres en el ámbito no es garantía de que no exista discriminación. "Muchas veces como mujeres tenemos que adoptar ciertas posturas a fin de hacernos valer dentro de un contexto que es bien machista también", indica.

En este contexto, destaca que en el área jurídica aún se debe incorporar la perspectiva de género en aspectos que van desde superar el lenguaje sexista hasta despenalizar el aborto.

Otra problemática que Hurtado ve en el ámbito laboral es la brecha salarial. "Ejerciendo un mismo cargo, las mujeres continúan recibiendo remuneraciones mucho menores que los hombres", afirma.

Una visión que es respaldada por datos de la Dirección del Trabajo, que indican que una mujer gana en promedio un tercio menos que los hombres, pese a que el 2009 entró en vigencia la ley 20.348, que consagra el principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.

A juicio de Bárbara Eytel, directora del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) Araucanía, esta diferencia salarial podría deberse a que aún existe la idea de que el sueldo de la mujer es complementario al del hombre, además de una subvaloración del trabajo femenino, que poco a poco se supera.

PARTICIPACIÓN

Las entrevistadas coinciden en reconocer que existe un marcado liderazgo femenino en esferas más bien vecinales y dirigenciales. Sin embargo, advierten que otra de las grandes deudas que aún existe es la escasa participación de la mujer en cargos de mayor poder, como en la política.

"La mayoría de los dirigentes vecinales somos mujeres, pero si esto lo vemos a nivel municipal, de cores y del senado tenemos una representación femenina mínima. En los espacios donde se toman las decisiones que competen a todos es importante que se considere la opinión de las mujeres", asegura Matilde Muñoz. Ana Llao, consejera ante Conadi, señala que si bien se ha avanzado en la materia, gracias a la lucha de las mujeres, aún hay desafíos pendientes. "La Presidenta Bachelet había propuesto poner una cierta cuota de mujeres tanto en el Parlamento como en los ministerios, lo que ha sido muy difícil de instalar", expresa.

En este sentido, la representante de Vamos Mujer en La Araucanía indica que "las mujeres somos el 52% de la población chilena, pero nos representa un 15%. A nivel regional, tenemos una alcaldesa y dos mujeres en el Consejo Regional, entonces la representatividad que tenemos hoy como mujeres es mínima, lo que se repite en cargos gerenciales".

En esto, asegura, es también fundamental superar los estereotipos en torno a los roles de género, donde la educación cumple un rol esencial.

Sobre la participación, la directora de Sernam destaca la incorporación del criterio de paridad en la Reforma al Sistema Binominal, que implica que la relación de postulantes a elecciones de un partido debe cumplir con la relación 60/40.

Sin embargo, la abogada Royo asegura que si bien es importante que incremente la participación femenina en la esfera política, esto no necesariamente significa incluir una visión de género.

"Si tienes mujeres que asumen cargos de representación o dirección, pero que replican modelos patriarcales de sociedad, no tiene ningún sentido y se vuelve algo netamente nominal", sostiene Royo.

Por su parte, Llao también enfatiza en la necesidad de superar discriminaciones en el ámbito legislativo (como la sociedad conyugal), en la violencia de género (que cada año cobra la vida de muchas mujeres) y en derechos sexuales y reproductivos. "En el Parlamento hay hombres que están decidiendo por las mujeres sobre el aborto terapéutico y eso no está bien", dice categórica.

AVANCES

Eytel también destacó otros avances que han existido en el administración de Michelle Bachelet, como la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

"En estos dos años se ha avanzado muchísimo en equidad de género y eso tiene que ver con que como gobierno tenemos una agenda de género que busca la igualdad y la autonomía de las mujeres", dijo.

"En el Parlamento hay hombres que están decidiendo por las mujeres sobre el aborto terapeútico y eso no está bien".

Ana Llao,, consejera ante Conadi

"Ejerciendo un mismo cargo, las mujeres continúan recibiendo remuneraciones mucho menores que los hombres".

Ruth Hurtado,, Vamos Mujer Araucanía

"Como gobierno tenemos una agenda de género que busca la igualdad y la autonomía de las mujeres".

Bárbara Eytel,, directora del Sernam

"Si tienes mujeres que asumen cargos (..,), pero que replican modelos patriarcales, no tiene ningún sentido".

Manuela Royo,, abogada


Con programa de Inserción la Ufro recibirá a alumnos

Variadas son las actividades que durante una semana realizará la Universidad de La Frontera para dar la bienvenida a los alumnos de primer año y, de paso, iniciar la insercióny proceso de adaptación a la vida universitaria.

Distintas unidades de esta casa de estudios, lideradas por la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) y el Centro de Innovación Profesional (CIP), se han unido para dar cuerpo a un completo programa de actividades, que se desarrollará desde el lunes 7 al viernes 11.

Todo se iniciará a contar de las 08.30 horas de hoy lunes 7, con una recepción masiva de los nuevos estudiantes en el Gimnasio Olímpico de la Ufro. Será una jornada que incluirá un Coaching Universitario y, desde las 14.30 horas, una especial instancia que permitirá ir "Conociéndonos como comunidad universitaria".

Los universitarios tendrán en agenda actividades de orientación institucional y las respectivas bienvenidas que brindan las facultades y sus carreras. Allí podrán conocer e interactuar con el cuerpo docente que los acompañará en su vida universitaria, así como con los directores de carrera.

El programa contempla también algunas actividades lúdicas para compartir en familia, como es el caso de la tradicional Ceremonia de Recepción de Estudiantes de Primer Año, que se llevará a cabo el miércoles 9. Así también se contempla una actividad cultural preparada especialmente para los nuevos estudiantes para el martes 8 de marzo.

También se han programado un taller de capacitación en Campus Virtual, en distintos horarios según la Facultad, distribuidos en espacios como los salones del Aula Magna, Sala de Uso Múltiple, Sala Los Avellanos, Gimnasio Olímpico y en el auditórium de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Cada una de las facultades participa activamente del PIU con actividades propias de bienvenida. Ingeniería y Ciencias hará su recepción el miércoles 9 de marzo, de 9.00 a 11.00 horas en el Aula Magna; mientras que Odontología lo hará el viernes 11 de marzo, a las 9.00 horas, en el Auditorio Selva Saavedra. La Facultad de Medicina recibirá a sus nuevos estudiantes el jueves 10, a las 15.00 horas, en el Aula Magna.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales realizará la recepción de sus nuevos estudiantes el miércoles 9, a las 10 horas, en el Hall de su propio edificio. La Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales recibirá a sus estudiantes el viernes 11, a las 12.30 horas, en dependencias del Campo Experimental Maquehue; en tanto que la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades realizará la actividad el miércoles 9, a las 15.00 horas, en el Aula Magna Institucional.