Secciones

El uso del computador protege del alzheimer al adulto mayor

BENEFICIOS. Las personas que realizan esta actividad al menos una vez a la semana refuerzan el funcionamiento del cerebro y previenen estos males.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La rapidez evolutiva de los objetos tecnológicos ha sido toda una sorpresa para los adultos mayores, quienes acostumbrados a los métodos rudimentarios, se encuentran en la actualidad con computadores portátiles, teléfonos inteligentes y otros aparatos del siglo XXI.

Sin embargo, estos dispositivos, en especial el computador, pueden ser una forma de estimular el cerebro y protegerlo de enfermedades degenerativas como el mal de Alzheimer.

Esta conclusión pertenece a investigadores de la Clínica Mayo en Scottsdale (EE.UU.), quienes aseguran que mantener el cerebro activo a través de esta actividad ayuda a las personas mayores a disminuir el riesgo de problemas de memoria y razonamiento.

"Nuestros resultados muestran la importancia de mantener una mente activa según envejecemos", señaló Janina Krell-Roesch, autora del estudio. "Y si bien nuestro estudio sólo muestra una asociación y, por tanto, no permite afirmar la existencia de una relación 'causa y efecto', las personas deberían considerar en participar en este tipo de actividades según se van haciendo mayores, pues podrían ayudarles a tener un cerebro más sano y durante más tiempo".

La investigación será presentada en abril en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología (AAN).

Seguimiento

El estudio de la Clínica Mayo apunta a que los adultos mayores realicen actividades con el computador al menos una vez por semana.

Para sostener esta premisa, los investigadores efectuaron un seguimiento a 1.929 personas mayores de 69 años, con capacidades cognitivas catalogadas como normales.

El equipo evaluó las actividades realizadas por los voluntarios antes de comenzado el estudio, tales como la lectura, el uso del computador y el tejido a máquina. El seguimiento posterior se extendió durante tres años y se observó cuál de todas las tareas realizadas tenía mejores efectos sobre el sistema nervioso.

Al igual que otros estudios, los resultados confirmaron que el ejercicio mental ayuda a prevenir las enfermedades cognitivas. Sin embargo, la actividad más beneficiosa fue el uso del computador, en comparación a otras que siempre han sido comunes, como la lectura de revistas, las reuniones sociales y el tejido.

"Las personas que usaron un computador una o más veces por semana tuvieron una probabilidad un 42% menor de desarrollar problemas de memoria y razonamiento que aquellos que no lo hicieron", indicaron los autores.

En general, la computación fue la actividad más frecuente de los adultos mayores que participaron en el seguimiento. De los 1.929 voluntarios, 1.077 utilizaban el aparato al menos una vez por semana. Sólo el 17,9% de esta cifra sufrió deterioro cognitivo leve.

Esta evidencia no suprime la efectividad de otras rutinas propias de los adultos mayores. Por ejemplo, la lectura de revistas se asoció con una disminución de la incidencia de deterioro cognitivo leve del 30%. Mientras, la participación en actividades sociales presentó una reducción del 23% y las tareas de artesanía, entre ellas el tejido, arrojaron un 16% menos de enfermedades cognitivas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay al menos 47,5 millones de personas que padecen demencia. Hasta el 70% de estos casos corresponden al mal de Alzheimer.

Adultos mayores "tecnologizados"

Una encuesta realizada por Gfk Adimark el año pasado reveló que el 15% de los adultos mayores en Chile, que suman 2.712.000 en el país, usa Internet todos o la mayoría de los días. Incluso, el 56% tiene un perfil de Facebook y el 55% tiene Whatsapp. La mayoría del total de consultados (85%) se conectan desde su hogar, mientras que el 20% lo hace desde sus teléfonos móviles. Al menos el 27% tiene un smartphone, en especial quienes son jefes de hogar y trabajan.

Desarollan un lente de contacto capaz de frenar la progresión de la miopía

E-mail Compartir

Científicos de la Universidad Politécnica de Cataluña (España) desarrollaron un innovador lente de contacto que frena la progresión de la miopía en un 43%. Su creador es Jaume Pauné, doctor de la UPC, quien presentó ayer el nuevo producto.

La diferencia entre los lentes de contacto convencionales y este nuevo dispositivo es que los primeros habitualmente corrigen solamente la visión central del ojo y no los laterales, lo que provoca el crecimiento del ojo y de la miopía. Mientras, el nuevo lente evita este aumento al cubrir también la visión lateral.

"La miopía empieza entre los 9 y los 13 años de edad, progresa fuertemente hasta los 16 y se ralentiza sola a partir de entonces, y el hecho de frenar un 43% su progresión permite poder tener un cambio al final de este proceso de entre tres y cinco dioptrías menos", afirmó Pauné, citado por EFE.

En este sentido, aseguró que a partir de las cinco dioptrías -unidad de medida óptica-, el riesgo de sufrir una patología ocular se incrementa entre 20 y 50 veces en comparación con una persona sin problemas visuales, y apuntó que la miopía es la causante de una quinta parte de la ceguera en todo el mundo.

El nuevo lente fue verificado en estudios que se desarrollaron entre pacientes que lo usaron dos años en la Universidad de Cataluña, el Centro Médico Teknon de Barcelona y la Universidade do Minho de Portugal.

El producto, que ya se está comercializando, es único en el mundo en cuanto al freno de la progresión de la miopía, aunque existe un tipo de lente fabricado en Hong Kong con unas características parecidas, pero con una efectividad "relativa", a juicio de Pauné.

El doctor de la UPC aseguró que el lente chino es especialmente beneficioso para los niños porque controla la progresión de la miopía en una edad en la que el avance de esta patología es "feroz", manifestó, aunque remarcó su nuevo lente se puede utilizar en la adultez.

Características del nuevo lente

Reducción

El lente creado por Jaume Pauné puede reducir hasta un 43% la progresión de la miopía, lo que se traduce entre tres y cinco medidas menos de este mal.

Beneficiados

Este lente se asemeja a uno de China que ayuda a los niños a frenar esta enfermedad óptica. El nuevo lente permite su aplicación en adultos.

Estudio: Las personas que bailan tienen un estado físico tres veces mejor

E-mail Compartir

Bailar es un ejercicio que mezcla dos beneficios: una salud integral y entretención. Quienes practican ritmos como salsa, zumba y bachata pueden tener una condición física tres veces mayor que quienes no son asiduos a esta actividad. Así lo afirma un estudio de la Universidad de Illinois en Chicago (EE.UU.) y presentado ante la Asociación Americana del Corazón (AHA, en inglés).

La investigación hizo énfasis en la población norteamericana de origen latino y que en principio no practicaba la danza. "El hallazgo en realidad no es nuevo en la comunidad latina, pero fue novedoso en la comunidad científica. Muy pocos han estudiado la influencia de la danza en la salud", señaló David Márquez, académico y coautor del estudio.

El equipo científico analizó a los adultos de mediana y avanzada edad, quienes por lo general son menos activos físicamente y tienen una mayor tasa de enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión. Tuvieron especial atención en los latinos, más propensos a estos males.

Los investigadores se asociaron con un instructor de baile para crear un programa que mezcló merengue, cha cha cha, salsa y bachata. Las 57 personas que participaron eran sedentarias, con una edad promedio de 65 años.

Durante cuatro meses, los "bailarines" practicaron dos veces a la semana y las clases se extendían hasta una hora. Hubo un grupo de control que estaba inscrito en un programa de educación para la salud.

Si bien ambos equipos mostraron mejoras en su salud, el grupo de baile fue el que tuvo mayores resultados. La danza permitió que las personas, alguna vez sedentarias, caminaran más rápido una distancia de 400 metros.

David Márquez y su equipo volverán a realizar el estudio para revelar los beneficios específicos en cada área del organismo.