Secciones

Danzas Clásicas del Sur rindió un gran homenaje a El Austral en su centenario

AYER. El evento se desarrolló en el Teatro Municipal de Temuco, hasta donde llegó un gran marco de público que disfrutó con las propuestas coreográficas de las seis escuelas regionales.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa

La fiesta por los 100 años de El Austral continúa, en esta ocasión a través de Danzas Clásicas del Sur, agrupación que ayer, pasadas las 20 horas, rindió un sentido homenaje al Diario de La Araucanía, en donde el talento de las escuelas de Nivia González, Silvia Alcayaga, Lorena Zúñiga, Waltraud Puschel, Paulina Cáceres y Alejandra Calvo se unió en una puesta en escena sin precedentes.

Fueron 120 los artistas que danzaron sobre el escenario del Teatro Municipal de Temuco, hasta donde llegó un gran marco de público que disfrutó de las distintas coreografías que ejecutaron los alumnos de estas destacadas maestras de la danza, quienes decidieron realizar este evento por el apoyo que El Austral les ha brindado a lo largo de sus exitosas carreras desde La Araucanía al mundo.

Danzas clásicas

La agrupación, que nació el año pasado, busca rescatar la danza clásica desde sus orígenes, manteniendo la técnica y procurando que ésta no se pierda. Así, fue posible observar cómo el ballet se tomó el escenario junto al montaje de tres escuelas, las que rindieron homenaje a los funcionarios de El Austral, recordando su quehacer y las dificultades y gratificaciones propias del ejercicio profesional.

Una de ellas fue Waltraud Puschel, maestra del Área de Danza y Ballet de Cámara de la Universidad de La Frontera, quien señaló que "la idea de rendir homenaje al Diario me pareció excepcional por la envergadura y la importancia que tiene en toda la Región. Entonces es un buen momento para compartir desde el mundo de la danza el significado que El Austral tiene para el desarrollo de la cultura en la zona sur de Chile".

Fueron dos las propuestas coreográficas que presentó esta destacada artista junto a sus alumnas, la primera guardó relación con Los Cisnes del Budi, que instaló en la obra de 2012: "Escenas de La Araucanía, de Cordillera a Mar"; y la segunda que tuvo que ver con los inmigrantes y que formó parte del estreno de "La Caperucita Roja", una reminiscencia de Johann Strauss.

Puschel indicó que su vínculo con El Austral comenzó a forjarce con el trabajo desarrollado por el periodista Eduardo Henríquez. "Él es un profesional que tiene un alto valor en el proceso de lo artístico-cultural en la Región desde hace 20 años y le tengo una gran estima y valoración en su labor como periodista", comentó.

Celebración

La celebración se llevó a cabo con la presencia del gerente general de la Sociedad Periodística Araucanía, Cristián Huerta y del director de El Austral, Mauricio Rivas, quien agradeció a Danzas Clásicas del Sur por el homenaje.

"Es un verdadero honor que hayan dedicado valiosas horas de su tiempo para organizar este evento, y lo que más nos conmueve a quienes trabajamos en El Austral es el cariño y profesionalismo que han impregnado en cada coreografía y movimiento", puntualizó.

Asimismo, la danzaterapia, árabe y española dijeron presente dando así el broche de oro a una celebración que fue ovacionada por el público presente y que conmemoró el centenario de El Austral de La Araucanía.

"La idea de rendir homenaje al Diario me pareció excepcional por la envergadura que tiene".

Waltraud Puschel,, maestra de danza de la Ufro

"Es un verdadero honor que hayan dedicado valiosas horas de su tiempo para organizar este evento".

Mauricio Rivas,, director de El Austral

120 artistas rindieron homenaje a El Austral, en el marco de su cumpleaños número 100.

6 escuelas de baile de La Araucanía forman parte de Danzas Clásicas del Sur.

El "hiperrarismo" de Nicolás Caballero llega a Padre Las Casas

MAÑANA. El Centro Cultural presentará "Estudios anatómicos de dioses y deidades", a partir de las 20 horas.
E-mail Compartir

El Centro Cultural de Padre Las Casas lanzará mañana jueves 10 de marzo su temporada de exposiciones 2016, con el trabajo del artista nacional, Nicolás Caballero, denominada "Estudios anatómicos de dioses y deidades", trabajo alusivo a la transformación de lo divino, al imaginario colectivo y a las imágenes que la sociedad considera sacras y a las cuales se encomienda.

Así, la obra busca exponer la posibilidad y el derecho que existe de manipular e intervenir visualmente símbolos e imágenes, convirtiéndolos desde tiempos antiguos, en referentes religiosos que provocan la veneración de los seres humanos.

"La obra, comprende seres del imaginario colectivo, pero en una dimensión visual distinta. Todas estas imágenes de dioses y deidades comenzaron siendo las que hemos visto desde hace miles de años, son las distintas representaciones que han hecho las diversas religiones sobre la forma física de los seres a los que adoran", precisó Caballero.

Con ocho años de trayectoria como artista, Nicolás Caballero posee diversas aristas que complementan su personalidad, entre ellas se encuentra su incursión por el diseño, la escenografía, fotografía, música y pintura, convirtiéndolo en un artista integral, que combina diversas técnicas visuales en sus trabajos. Caballero, ha expuesto en diversas regiones del país destacando: Santiago, Viña del Mar, Valparaíso, Temuco, Limache, Quillota y Olmué.

En este sentido, "Estudios de dioses y deidades", se basa en la corriente pictórica denominada "hiperrarismo", técnica creada por el mismo artista, la cual se instaura a partir de las ciencias teórico-imaginativas. Esta corriente busca crear de forma libre y sin reglas, concebir el universo desde una mirada creativa e inusual.

La cita será a las 20 horas. La exposición, estará disponible durante todo el mes.

8 años de trayectoria tiene el artista nacional Nicolás Caballero.