Secciones

Serviu asegura que familia de Prat ocupa zona pública

OBRAS. Director Jorge Saffirio insiste en que vecino impide avance de trabajos.
E-mail Compartir

Tras la acusación de la familia Fierro Lavín, habitante del domicilio 1230 de calle Prat, de que el Serviu no ha respondido por daños a su hogar, vinculado a las obras del llamado Tercer Puente de la conexión Temuco-Padre Las Casas, la institución se defendió, argumentando que los residentes están utilizando parte de terreno de uso público en la entrada de su hogar.

"El municipio de Temuco multó al señor Fierro por estar ocupando un bien nacional de uso público con un cerco, lo que avala nuestra posición", indicó el director del Servicio de Vivienda y Urbanización en La Araucanía, Jorge Saffirio.

Efectivamente el pasado 29 de febrero los hermanos Fierro recibieron una infracción de parte de la Dirección de Obras Municipales, aunque fueron citados para el día domingo 5 de marzo a las 10 horas, horario en que el Primer Juzgado de Policía Local se encontraba cerrado.

"Le hemos entregado algunos planos respecto de cómo solucionar que pueda entrar y salir de su vivienda incluso con un pequeño pasaje", comentó Saffirio.

Pero la expropiación no es una solución, asegura el director regional de Serviu, ya que "los técnicos dicen que no es necesario, porque no necesitamos ingresar a la propiedad de ellos".

Incluso, el director del Serviu indica que dado que los hermanos Pablo y Corina no aceptan las medidas, la situación provoca un retraso en el avance de los trabajos vinculados al puente Treng Treng y Kay Kay, en ese sector. "Hoy está generando problemas y retrasos y es por eso que tenemos que llegar a un acuerdo rápido con él, pero que tienen que ser justos", indicó.

Los trabajos propuestos a la familia, según el Serviu, son la colocación de un cerco de polines de 33 metros de extensión más una pandereta de 15 metros, una solución de aguas lluvia con 40 metros de tubo de PVC y un acceso vehicular y peatonal en la esquina de calle Imperial, con un ancho de tres metros. Todas las medidas de mitigación fueron presupuestadas por el Serviu en más de $9 millones y medio. Sin embargo, la familia sólo busca el pago reparatorio por indemnización de $35 millones.

"Estoy disponible a hablar con él para terminar esta situación que nos impide seguir las obras", comentó Saffirio.

Vehículo particular: el gran causante de tacos en Temuco

CONGESTIÓN. Los móviles personales corresponden al 87% del parque automotriz en la capital regional, mientras que el transporte público representa el 3%.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Los expertos en urbanismo apuntan al automóvil particular como el gran responsable de la congestión vehicular que afecta ahora a Temuco, cuando retornan las clases y las jornadas laborales.

La Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Temuco informa que en 2015 la comuna registró 69.493 vehículos, de los cuales 60.214 corresponde a particulares (autos y camionetas), mientras que 2.170 pertenece al transporte público (buses, microbuses o taxis colectivos). En el total se excluyen vehículos de carga, pesados y de emergencia.

NÚMEROS

Con estas cifras se deslinda que los particulares corresponden al 87% del total, mientras que los de transporte público sólo un 3% y el resto a vehículos de carga, carros de emergencia y otros.

La proporción se acentúa mirando 10 años atrás, ya que desde el 2005, el parque automotriz aumentó un 78% sólo en automóviles particulares, mientras que en transporte público el alza fue sólo de un 1%.

La Avenida Caupolicán entre calles Imperial y Balmaceda, calle Montt en toda su extensión, la Avenida Alemania en su brazo poniente-oriente y calle General Mackenna, desde Padre Las Casas, son algunas de las arterias que sucumben a la congestión alrededor de las 8.00, cerca de las 13.00 y pasada las 18.00.

Los profesionales vinculados al área de desarrollo urbano dicen que estos problemas responden a una capital regional que está creciendo, pero que se puede -o se pudo- evitar.

"Todas sus actividades, en un 80% están dadas en el centro, entonces los viajes de la gente son al mismo lugar", comentó Carlos Rojas, ingeniero en tránsito y transporte.

El profesional además desacredita el sistema de transportes actual que, cuando no es valorado, obliga a los temuquenses a adquirir un automóvil personal. "Aquí pasa por la modernización de la semaforización en el centro de Temuco, que va a permitir trabajar mejor los tiempos de los semáforos", indicó el experto.

En efecto, Érika Álvarez, directora del Centro de Estudios Territoriomayor -de la Universidad Mayor- presentó en 2015 un estudio sobre capacidad vial, donde también reconocen el problema de complejidad estructural.

"La encuesta origen-destino antes señalaba que en realidad la gente prefería la locomoción pública al menos en un 70%. Hoy, menos de un 50% la ocupa y es una persona por vehículo particular", comentó la académica, quien asegura que este cambio comenzó en 2013.

Ideas pasadas

En 2010, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Temuco propuso la idea de un metro para la ciudad, un proyecto que en la condición en la que se encuentra el sistema vial, considera apropiado replantear. "Temuco tiene el tamaño de ciudad justo para iniciar este tipo de proyectos, que son de muy largo aliento: 15 ó 20 años", dijo.

Gonzalo Verdugo, director del Departamento de Arquitectura de la Universidad Mayor, también aportó la idea de un tranvía por Avenida Alemania, la que considera más económica. "A mí me parece que la opción del metro es utópica, porque el costo que se requiere a lo menos en el sistema de inversión público chileno no da rentabilidad social", criticó.

En tanto, Erika Álvarez comentó que la idea del tranvía tiene sus serias limitaciones para su ejecución. "EFE posee los durmientes, pero no se pueden vender y el arriendo tiene un costo muy elevado", dijo.

Las medidas actuales

Funcionarios públicos, a cargo del desarrollo vial de la capital regional, hablan de proyectos, algunos en etapa de diseño y otros en etapa de licitación.

Jaime Holas, jefe del Departamento de Estudios de la Dirección de Tránsito municipal, comentó que la solución más pronta a los problemas son un mejoramiento a las avenidas que ya existen, ya sea a través de la continuación, como la doble vía de Av. Javiera Carrera hasta Recabarren, o la ampliación, como en Avenida Pedro de Valdivia. "El proyecto (de Pedro de Valdivia) está en Contraloría. Está por salir ese proyecto para ejecutarse", indicó.

Holas además apuesta por un cambio de transporte, de motorizado a la bicicleta. "Para eso la Municipalidad y otros organismos están diseñando ciclobandas y ciclorutas. La de Pablo Neruda va a continuar por Hochstetter", dijo el funcionario municipal.

En tanto Soledad Fuentes, encargada de Obras del Serviu, adelantó que el organismo público contrató en 2015 por $1.100 millones el diseño del sector Centro-Poniente. "Va a abarcar diferentes calles en el sector Poniente, dura tres años (...) involucra mejorar la calzada, las aceras, las ciclovías, paraderos, etcétera", dijo.

"El Gran Temuco está en alrededor de 450 mil habitantes y no debiera tener el nivel de tacos que presenta".

Henri Jaspard,, presidente CChC Temuco

"En nuestra ciudad hay una calidad de transporte público que es bastante baja, lo cual promueve el auto particular".

Gonzalo Verdugo,, académico U. Mayor

69.493 móviles formaban el parque vehicular en Temuco en 2015, del cual el 87% pertenece a particulares.