Secciones

10 cintas darán vida al Ciclo de Cine Chileno Inclusivo de la UC Temuco

ARTE. Las películas fueron adaptados a tres plataformas de acceso universal. ESCUELA. La Otec imparte un diplomado que capacita a profesores y monitores.
E-mail Compartir

Con la proyección en formato inclusivo de "Cachimba", de Silvio Caiozzi, se lanzará en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco el Ciclo de Cine Chileno Inclusivo de Chileactores, a través de su Fundación Gestionarte, en el cual diez cintas clásicas fueron adaptadas a tres plataformas de acceso universal para personas en situación de discapacidad.

"Esta instancia busca lograr la total inclusividad del público que normalmente no tiene acceso a esto, personas ciegas, personas que tienen problemas de audición y que van a tener la oportunidad de disfrutar de este ciclo que va a durar un año", señaló el coordinador del Programa Artístico del Aula Magna de la UC Temuco, Carlos Morales.

La iniciativa será presentada en Temuco, el jueves 17 de marzo, a las 20 horas y de manera gratuita, por la presidenta de Chileactores, Esperanza Silva y por el rector de la Universidad Católica, Aliro Bórquez.

El Ciclo de Cine Chileno Inclusivo está integrado por 10 películas nacionales que fueron adaptadas a subtítulos descriptivos, audiodescripción y de lengua de señas chilena. En este sentido, los títulos que se exhibirán, uno por mes, son "Cachimba", "La luna en el espejo", "Los testigos", "El Chacal de Nahueltoro", "La frontera", "Julio comienza en julio", "Coronación", "Dawson, Isla 10", "Ya no basta con rezar" y "Dos mujeres en la ciudad".

Formato inclusivo

Los subtítulos descriptivos son aquellos que, además de transcribir lo que hablan los personajes, señalan los sonidos fuera del campo visual que son relevantes en la historia.

El formato de audiodescripción es una pista de audio auxiliar donde se narra de manera oral los elementos importantes de la historia que se dan a entender, para la mayoría de las personas, solo con la imagen. La lengua de señas chilena, en tanto, es la lengua oficial de las personas sordas en el país y para muchas ellas es el único canal de comunicación.

Finalmente, este ciclo de películas chilenas en formato inclusivo busca fomentar una nueva conciencia cultural integradora que permita criterios de accesibilidad universal en el audiovisual chileno.


Ángel Piana, doce años al servicio de la música en Temuco

Cuando el músico y compositor temuquense César Ibacache decidió abrazar la música como vocación comenzó un gallito con su padre. Ese gallito recién terminaría el 1 de enero de 2004, el día que cobra vida la Escuela de Música y Arte Ángel Piana. Doce años después, la iniciativa conjunta sigue en pie, hoy como Otec, y a juicio del propio Ibacache, como la única Otec de Chile orientada a la música y el arte.

A las puertas de un nuevo año formativo, el pianista estable de Quique Neira y colaborador de Daniel Guerrero, junto a su padre y socio, Guido Ibacache, comparte que este año trae novedades para su programa estrella, el diplomado de Pedagogía de la Música, y junto a él anuncia un plan de celebración por los 12 años de historia de la escuela y Otec Ángel Piana (ver recuadro).

"Junto a mi padre decidimos fundar esta escuela para formalizar el trabajo que yo venía haciendo hacía bastante tiempo a través de talleres y proyectos. La idea fue centralizar y formalizar (...)", recuerda César Ibacache, que aún festeja el primer nivel de profesores que tuvieron en el año "cero", entre los cuales menciona al bajista Cristián Gálvez, el saxofonista Maxi Alarcón y el guitarrista Nicolás Vera.

Siete años después el proyecto se consolida como un organismo técnico de capacitación con certificación del Ministerio del Trabajo y la norma internacional ISO 9001. Desde entonces emerge el diplomado Pedagogía de la Música que a contar de este año se impartirá en tres grados: elemental, profesional y superior, con sus respectivas menciones, entre las cuales está canto, guitarra, batería, piano-composición-armonía y producción musical.

Dentro de esta historia de doce años, Guido Ibacache recalca que "desde 2012 a la fecha 100 alumnos han participado del diplomado local, entre los cuales figuran profesores, compositores, directores de coro y orquesta, monitores de música, técnicos e ingenieros en sonido, egresados de cuarto medio y público en general, venidos de ciudades entre La Serena y Coyhaique".

Junto a una contundente parrilla de talleres, César Ibacache destaca también el surgimiento de una serie de servicios asociados a la música, entre los cuales hoy asoma el servicio de luthería y la producción musical y eventos, que le dan nuevos bríos a la Otec.

El retorno de los históricos

Para celebrar los 12 años de historia de la Escuela de Música y Otec Ángel Piana de Temuco, la entidad traerá de vuelta a Temuco a sus históricos profesores, los pioneros. Bajo esta lógica durante 2016 los interesados e interesadas podrán tomar talleres temporales con Cristián Gálvez y Maxi Alarcón, y en el ámbito de la producción musical, con Daniel Guerrero.

Iron Maiden sigue demostrando su favoritismo y llena el Nacional

E-mail Compartir

Son pocas las agrupaciones de rock y heavy metal que cuenten con una fanaticada tan leal y variopinta que la de Iron Maiden. Al momento de confirmar su octava presentación como parte de la gira mundial por su nuevo disco, The Book of Souls (2015), las entradas se vendieron de forma veloz y la espera de los seguidores de la "Doncella" se hizo eterna. Los dos años que pasaron desde la última visita de Dickinson, Harris y compañía han demostrado que el grupo sigue evolucionando musicalmente y eso es lo que se logró apreciar en el recinto de Ñuñoa, al que prácticamente asistieron casi 60 mil personas, todas atentas al nuevo show de Iron Maiden. El electrizante final, con temas como "Number of the Beast", volvió a demostrar su cercanía con los fanáticos chilenos.