Secciones

Ministro del Agro destaca aporte ciudadano en el plan de restauración de China Muerta

EJEMPLO. La experiencia, dijo, será aplicada al futuro plan de restauración de áreas silvestres protegidas. SECTOR PEDREGOSO. El nuevo establecimiento viene a reemplazar al antiguo recinto que presentaba una serie de problemas producto de un incendio registrado el año 2009.
E-mail Compartir

El Austral

A casi un año del siniestro de 23 días que arrasó con más de 6 mil 500 hectáreas de bosques y vegetación nativa en la zona cordillera de La Araucanía, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, visitó la Reserva Nacional China Muerta (Melipeuco) para dar cuenta de los avances del plan de restauración. En el lugar destacó que la experiencia de participación ciudadana empleada en el proceso local será aplicada en el futuro plan de restauración de áreas silvestres protegidas de Chile.

"Esta visita era una deuda pendiente", comentó la autoridad en lo alto de La Araucanía a sólo minutos de tomar una pala y plantar una nueva araucaria en el lugar.

Acerca del plan de restauración para China Muerta, que de acuerdo a lo informado por Conaf Araucanía costará 8 mil millones de pesos y se prolongará por 5 años, Furche destacó el proceso de participación ciudadana desarrollado para implementarlo, el cual consideró talleres en cada uno de los sectores afectados por incendios de magnitud ocurridos en la temporada 2014-2015.

"La instancia - dijo -, además de contribuir a la formulación e implementación del futuro plan de restauración de las ASP afectadas, representa una oportunidad de vinculación entre la Conaf y la comunidad regional para fortalecer la participación".

Durante su estancia en la zona afectada por el gran siniestro forestal, el ministro de Agricultura plantó algunas araucarias en compañía de niños de la comuna, acompañado por la secretaria ejecutiva (s) de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery; el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Octavio Sotomayor; y la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación de las Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), Bárbara Gutiérrez, junto a quienes destacó que se está reforzando el trabajo de prevención de incendios forestales y puso énfasis en el aumentado de los recursos para el combate de los mismos.

Cunco y curacautín

La visita ministerial también tuvo como propósito reiterar el compromiso del Gobierno con la tarea doblarle la manos a la desigualdad en el mundo rural, esto a dos años de la gestión presidencial de Michelle Bachelet.

"Nosotros aspiramos a que los beneficios (destinados a pequeños productores) y otros cambios como la Reforma al Código de Aguas se continúen ampliando hasta hacerlos universales. Eso nos va a permitir cambiarle la cara a Chile", comentó Furche.

La autoridad se reunió también en Cunco con uno de los productores beneficiados por el Programa de Trazabilidad Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para conocer in situ la implementación del "Dispositivo de Identificación Individual Oficial" (Diio) y la toma de muestras de sangre para descartar la existencia de Brucelosis. Mientras que en Curacautín participó de la firma de un plan especial para resguardar la actividad productiva de familias afectadas por el cambio climático.


La Escuela Malalmahuida de Lonquimay está lista para su uso

La Dirección de Arquitectura hizo entrega a la Municipalidad de Lonquimay de las obras de la nueva escuela Malalmahuida, ubicada en la localidad de Pedregoso de esta cordillerana comuna, lo que permitirá que más de 200 alumnos y alumnas se eduquen de mejor manera. Así lo informó el seremi de Obras Públicas, Emilio Roa.

Este nuevo establecimiento educacional se levanta en una superficie de 1.921 metros cuadrados, reemplaza a una antigua escuela que presentaba una serie de problemas producto de un incendio que la afectó el año 2009 y que la dejó con una serie de daños estructurales, sin los espacios adecuados para desarrollar de buena manera las actividades educativas de los niños y niñas pehuenches del sector de Pedregoso.

Obra

Los trabajos estuvieron a cargo de la Dirección de Arquitectura del MOP y fue construida de acuerdo a las necesidades del territorio, considerando su ubicación geográfica y climática, cumpliendo de esta manera con un antiguo sueño que les permitirá optar a una educación de mejor calidad.

Este inmueble se compone de 6 aulas más una sala para alumnos de pre-básica, tiene un patio cubierto, comedor, cocina, área de administración, baños para hombres y mujeres, biblioteca, sala de computación, además del mejoramiento del internado y una multicancha. También se ha considerado el concepto de eficiencia energética, lo que permitirá contar con un edificio más económico desde el punto de vista del consumo considerando el clima del lugar, ya que se ubica en una zona de mucha nieve durante la temporada invernal.

El seremi Emilio Roa dijo que, "para nosotros como Ministerio de Obras Públicas es muy importante haber participado de la ejecución de una obra de estas características. Fue financiada por el Gobierno Regional de La Araucanía con una inversión fue cercana a los 3.000 millones de pesos".

Por su parte, el director regional de Arquitectura, Raúl Ortiz, dijo que "se está cumpliendo un hito tremendamente importante para nosotros y para la comunidad de Pedregoso, en cuanto al compromiso que habíamos realizado de que este establecimiento estuviera listo para dar inicio al año escolar el presente año".