Secciones

RN reitera que recurrirá al TC

E-mail Compartir

"La única (indicación del Gobierno) que hemos votado (en contra) es la negociación interempresa y no estaba en el programa".

Andrés Zaldívar,, senador DC

"Imagínense la corrupción que podría existir si finalmente todo depende de una persona para efectos de una huelga".

José Manuel Edwards,, diputado de RN

El diputado de RN José Manuel Edwards reiteró que Chile Vamos recurrirá al TC por el proyecto de reforma laboral y consideró que la iniciativa supondría una "potencial corrupción" a nivel de dirigentes sindicales. "Imagínense la potencial corrupción que podría existir si finalmente todo depende de una persona para efectos de una huelga. Perdónenme, eso no es defender a los trabajadores, eso es defender a Bárbara Figueroa", aseguró el parlamentario opositor, citado por radio Cooperativa.

Senador Andrés Zaldívar niega deslealtad de la DC ante proyectos del Ejecutivo

REFORMA LABORAL. El parlamentario aseguró que votó en contra de la negociación interempresa porque había un acuerdo con las pymes para excluirlas de esta obligación. En Renovación Nacional reafirmaron su intención de ir al TC. POLÉMICA. Un diario publicó que el ex aspirante presidencial utilizó un avión vinculado a una empresa cuestionada en Brasil.
E-mail Compartir

El parlamentario de la DC Andrés Zaldívar, uno de los cuatro senadores falangistas que votaron en contra de la indicación del Gobierno sobre negociación interempresa en la discusión de la reforma laboral, negó ayer una posible deslealtad de su partido con los proyectos del Ejecutivo.

"La DC nunca ha votado ninguna indicación del Ejecutivo en contra. La única que hemos votado (en contra) es la negociación interempresa y no estaba en el programa" de Gobierno de la Presidenta Bachelet, afirmó el legislador en TVN.

Zaldívar explicó que antes se había llegado a un acuerdo con las pequeñas y medianas empresas que las excluía de esta obligación, que se convirtió en la principal piedra de tope para La Moneda en la discusión de la iniciativa y que finalmente fue rechazada en su votación en la Sala del Senado el jueves pasado.

"Hoy la negociación existe, es voluntaria. Nosotros llegamos a un acuerdo, las pymes llegaron a un acuerdo con el Gobierno y se hizo una conferencia de prensa en el Senado, donde se tomó un compromiso: la negociación interempresa no se iba a aplicar a las pymes, quedaban excluidas, ese fue el acuerdo", precisó.

El senador argumentó su postura señalando que la norma "destruiría" a las pymes, ya que "no es posible que puedan responder a las mismas cargas que las grandes empresas".

"Yo creo, sinceramente, que lo mejor que puede hacerse es que ese microempresario negocie con sus propios trabajadores, no con los del negocio de al lado", añadió.

Zaldívar aseguró que "lo que no se puede hacer es la obligatoriedad, porque yo creo que es un error, y cuando venga la negociación interempresa yo voy a dar mi criterio. Si tú me preguntas hoy, yo no creo que sea bueno para una economía, en un momento como en el que estamos... anda a ver lo que está pasando en Francia, en Alemania, en Italia" por la negociación ramal.

Tribunal constitucional

El legislador democratacristiano manifestó, además, que advirtió al Gobierno que la aprobación de normas como la titularidad sindical o la extensión de beneficios llevarían a la oposición a recurrir al Tribunal Constitucional (TC), como ya han anunciado parlamentarios de ese sector.

"Una de las cosas que le dije al Gobierno fue: 'mire, tenemos este problema. La derecha nos va a llevar al TC'. Y lo dije en la Sala: hay un riesgo de inconstitucionalidad, lo queramos o no lo queramos. Yo no voy a ir al TC ni voy a ir a defender la inconstitucionalidad de la titularidad sindical ni de la extensión de beneficios. Tenemos que ajustarnos a lo que hay".

El proyecto de reforma laboral, que ingresó al Congreso en diciembre de 2014, fue despachado por la Cámara Alta la semana pasada con fuertes críticas de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) debido al rechazo de la negociación con sindicatos interempresas.

El texto pasará ahora a la Cámara de Diputados y la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, anunció que los aspectos que fueron rechazados en el Senado volverán a ser abordados en comisión mixta.


PRO y jet usado por ME-O en campaña: "La declaración de gastos fue aprobada"

El Partido Progresista (PRO) salió ayer a defender a su líder, Marco Enríquez-Ominami, luego de que un medio de comunicación revelara que, durante su campaña presidencial de 2013, el político usó un jet privado vinculado a una empresa investigada por corrupción en Brasil.

Según publicó ayer La Tercera, la utilización de este avión no fue declarada por el equipo de ME-O ante el Servicio Electoral.

Frente a ello, la colectividad aseguró, sin embargo, que "la declaración de ingresos y gastos de la campaña presidencial fue aprobada por la entidad fiscalizadora de los procesos electorales", según recogió radio ADN citando un comunicado de la tienda.

El jet era de propiedad de la empresa brasileña OAS, la misma que es investigada por hechos de corrupción que afectan al ex Presidente Lula da Silva, y abordo de esa aeronave el entonces aspirante a La Moneda llegó a Sao Paulo el 22 de julio de 2013, de acuerdo con lo publicado por el citado rotativo.

A través de su página de Facebook, Enríquez-Ominami rechazó las acusaciones en su contra y expresó que "mientras más me disparan, más fuerzas gana el progresismo".

"Han anunciado tantas veces mi muerte política que ya va quedando claro que son ellos los que quieren matarme", dijo.

Continuó diciendo que "la política es sin llorar y así la entendemos. Ser progresista es más difícil que no serlo y es por esto que aquí estamos, construyendo las fuerzas que equilibrarán la balanza. Todas las fuerzas de la historia nos acompañan".

Parlamentarios oficialistas y de oposición criticaron este antecedente sobre la campaña presidencial del líder del PRO. El diputado DC Fuad Chahin sostuvo que ME-O le debe una explicación a sus electores y al país en general.

"No me parece muy progresista la forma de hacer campaña movilizándose en jet privado y creo que hay una primera inconsistencia de Marco Enríquez-Ominami. Creo que esa es la primera explicación política que tiene que darle a sus seguidores, porque uno lo mínimo que le pide a los candidatos es una coherencia", indicó Chahin a radio Cooperativa.

Agregó que "hace rato que Marco Enríquez-Ominami le debe una explicación al país, claramente que su silencio le permite pasar 'piola' sobre muchas cosas, puede ser la receta para sortear la opinión pública. Pero quienes están en política efectivamente se deben a los ciudadanos y creo que Marco Enríquez-Ominami le debe una explicación al país, sobre todo a aquellos que en las dos elecciones lo respaldaron, no solo desde el punto de vista político, sino que también desde el punto de vista de cómo financió sus campañas".

Desde Chile Vamos, el diputado RN José Manuel Edwards acusó al ex parlamentario de "importar" casos de corrupción extranjeros. "Resulta que Enríquez-Ominami recibía financiamiento, al parecer ilegal, no solamente en Chile de la empresa del yerno de Pinochet, sino que también de empresas que están siendo severamente cuestionadas en Brasil", criticó.