Secciones

FED se prepara para reunión marcada por debilidad global y mejoría en Estados Unidos

POLÍTICA MONETARIA. En la cita, que se realizará mañana y el miércoles, no se espera una nueva alza de tasas debido al complejo panorama internacional, pero sí el compromiso de mantener el ajuste gradual a lo largo del año. MORA. La administración de Mauricio Macri espera tener el visto bueno del Congreso a la negociación con los fondos de inversión.
E-mail Compartir

La Reserva Federal (FED) se prepara para una nueva reunión sobre política monetaria esta semana, en la que no se espera una nueva alza de los intereses debido a la debilidad global, pero sí el compromiso de mantener el ajuste gradual a lo largo del año en consonancia con los positivos datos económicos en EE.UU.

El encuentro de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto (Fomc), órgano que dirige la política monetaria, se producirá mañana y el miércoles, y a su conclusión, la presidenta de la FED, Janet Yellen, ofrecerá un rueda de prensa.

Los últimos indicadores sobre la economía estadounidense apuntan a una consolidación de la mejoría en el mercado laboral, con una sólida creación de empleo en febrero y una tasa de desempleo del 4,9%, niveles no vistos en EE.UU. desde 2008; así como un leve repunte de las expectativas de inflación.

Igualmente, la más reciente estimación de crecimiento, el segundo cálculo del último trimestre de 2015, mostró una tasa anualizada de expansión del 1%, por encima del 0,7% calculado anteriormente.

Estas buenas perspectivas domésticas contrastan, no obstante, con un panorama internacional más complejo y sombrío afectado por la debilidad de la demanda global, el proceso de transición en la economía China y la volatilidad financiera, especialmente en los mercados emergentes.

En este sentido, el número dos del Fondo Monetario Internacional (FMI), David Lipton, insistió el miércoles en que los riesgos a la baja son ahora "más pronunciados", y alertó de la posibilidad de que la economía global caiga en deflación, arrastrada por la menor demanda y los bajos precios de la energía.

Precisamente, la semana pasada se pudieron escuchar en Washington dos de las corrientes que marcarán las deliberaciones internas en la sede de la FED en la capital estadounidense.

Indicios

Por un lado, Stanley Fischer, vicepresidente del banco central, afirmó en una conferencia el lunes pasado que se podrían estar viendo "los primeros indicios de un aumento de la inflación", al asegurar que EE.UU. se encuentra "cerca del pleno empleo".

En el informe de enero, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de esa nación se mantuvo estable, pero los aumentos en sectores como la vivienda y el cuidado médico indican que las presiones inflacionarias van al alza pese al lastre del abaratamiento de la gasolina.

La inflación anualizada lleva por debajo del objetivo de la FED del 2% durante 45 meses consecutivos, según los datos del Departamento de Comercio.

Por otro, Lael Brainard, miembro de la Fomc, advirtió que la ralentización global aconseja apostar "por la paciencia hasta que las perspectivas se aclaren más".

En general, los economistas esperan que la FED vuelva a subir los tipos de interés en junio, mientras que en diciembre pensaban que lo haría en marzo, y argumentan para este retraso las crecientes dudas sobre la economía global.

La estimación actual apunta a dos incrementos de un cuarto de punto porcentual durante 2016, frente a la anterior previsión de tres incrementos.


Gobierno argentino: el ajuste fiscal "será tremendo" si no hay acuerdo por deuda

El ministro de Hacienda y Finanzas de Argentina, Alfonso Prat-Gay, reconoció ayer que el ajuste fiscal en el país será "tremendo" si el Congreso, en el que el Gobierno no tiene mayoría, no aprueba la ley que permitirá cerrar el acuerdo con los fondos que denunciaron al Estado por deuda en mora desde 2001.

"Estaríamos forzados a hacer un ajuste fiscal tremendo, que es lo que no queremos hacer. No es el camino el ajuste, creemos que esto se puede hacer gradualmente, no tenemos que poner a los más débiles en la picota para resolver el problema que no se resolvió antes", añadió el economista.

En una entrevista en el medio argentino Canal 13, Prat-Gay remarcó que mientras tanto el país sufre "un déficit muy grande" que el actual Ejecutivo, que asumió el 10 de diciembre pasado, heredó tras 12 años de mandatos kirchneristas.

Aunque el alto funcionario señaló que el Gobierno no permitiría que se diera una situación de hiperinflación, sí consideró que de no aprobarse la iniciativa legislativa el escenario "sería muy complejo".

De obtener el visto bueno del Congreso, donde ya se discute, la iniciativa posibilitará al Estado pagar a aquellos acreedores que poseen títulos argentinos en mora desde la grave crisis económica que vivió el país a finales de 2001 y que no entraron en las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010.

Estos incluyen a poderosos fondos de inversión que litigan contra Argentina en tribunales de Nueva York desde hace una década, y que cuentan con una sentencia de pago a su favor, y a otros acreedores, como inversores individuales italianos, a los que no alcanza ese proceso judicial pero que sí han hecho reclamos por otras vías.

Tras el cambio de Gobierno, se alcanzó un principio de acuerdo con la mayoría de los fondos que representan los reclamos incluidos en el fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa contra el país sudamericano, aunque para que este se haga efectivo, es necesario que los legisladores den el visto bueno.

El fin al conflicto judicial permitiría al Estado argentino salir nuevamente a financiarse en los mercados internacionales y obtener oxígeno para su estancada economía.

"Ya nos dijo Mauricio (Macri, el Presidente) apenas asumimos... esto hay que resolverlo pronto, no solamente porque es un tema a resolver sino porque (lo) necesitamos para volver a crecer. Sin crédito no se puede crecer. Una compañía que no tiene crédito no crece, un país que no tiene crédito no crece", asumió el ministro.

Datos económicos

Consolidación Los últimos indicadores apuntan a una consolidación de la mejoría en el mercado laboral de EE.UU.

Bajo desempleo La economía estadounidense tuvo una sólida creación de empleo en febrero y una tasa de desempleo de 4,9%.

Crecimiento La última estimación de crecimiento mostró una tasa anualizada de expansión del 1%.

Precios En enero, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de EE.UU. se mantuvo estable.

Presiones inflacionarias Aumentos en algunos sectores indican que presiones inflacionarias van al alza.

4,9% fue la tasa

de desempleo de EE.UU. en febrero, un nivel no visto desde 2008. 2015

En diciembre de ese año la Fed realizó la primera alza de tasas de interés en casi una década.