Secciones

Feria de las pulgas: la iniciativa ciudadana que llena de vida a la plaza Dreves

BARRIOS. Ropa usada, artículos electrónicos, plantas y mucho más se puede encontrar cada domingo en este tradicional sector de Temuco, creando un círculo virtuoso de consumo, ayuda y reciclaje. POR ATENTADOS. Protesta se desarrollará en tres regiones del país.
E-mail Compartir

A fines del año 2015, tras la llegada de la primavera y el buen clima, un movimiento silencioso comenzó a apoderarse lentamente de la plaza Dreves, ubicada en el sector del mismo nombre, uno de los barrios más antiguos de Temuco. Se trata de la "Feria de las pulgas", que cada fin de semana reúne a un centenar de vendedores, mayoritariamente mujeres, que ofrecen una infinidad de productos.

La plaza, ubicada entre la avenida San Martín y León Gallo, a la altura de las calles San Ernesto y San Guillermo, se ha convertido en un interesante polo de "comercio de barrio", donde gente de distintos puntos de la ciudad va a vender sus productos, la mayoría usados, creando un interesante círculo virtuoso de consumo.

Así, los vendedores llevan productos -en su mayoría ropa- que ya no están ocupando en sus casas, la venden a bajos precios y ayudan a evitar el sobre endeudamiento y el consumo indiscriminado, promoviendo, de paso, el reciclaje de aquellos artículos que si bien están en buen estado, ya no son necesarios para ellos pero sí pueden serlo para otros, quienes pueden adquirirlos a muy bajo costo.

Otro punto a favor de este tipo de iniciativas es que logran "amortiguar" el bolsillo familiar, ya que con lo ganado en un día -que va entre los $10 mil y $50 mil en promedio- los participantes de la feria tienen para costear parte de los gastos de la semana, e incluso hay organizaciones sociales que aprovechan esta instancia para juntar dinero para sus obras.

Esta feria, que comenzó incipientemente en la primavera de 2015, ha ido creciendo poco a poco, y actualmente son más de 100 personas las que se instalan en la plaza Dreves desde las 8.30 de la mañana hasta aproximadamente las 16.30 horas, y calculan que lo podrán seguir haciendo sin problemas siempre y cuando no llueva. Además, desde Carabineros les están tramitando patentes especiales, para que puedan continuar con esta Feria de las pulgas sin problemas.

Más que una competencia, los participantes se han unido para compartir, intercambiar cosas entre ellos e incluso se las arreglan en conjunto para contratar algún tipo de movilización, o aprovechar la buena voluntad de algún pariente o vecino que los traslade. Un sistema de compra y venta donde el trueque, la buena disposición, las ganas y el reciclaje, valen mucho más que el dinero.

Ropa usada

"En la casa tenemos mucha ropa que ya no usamos y ocupa espacio. Me quiero deshacer de esas cosas, y lo más caro que traigo, lo vendo a mil pesos", cuenta Vanessa Pezoa, quien lleva tres semanas participando de esta feria, y decidió seguir haciéndolo mientras en su casa siga habiendo ropa y calzado que no se ocupa.

"Además de venir a vender, uno pasa a comprar, porque encuentras cosas baratas. Al final, es como un trueque", cuenta esta estudiante de Educación Parvularia y madre de un hijo.

María Ávila trabajaba como empleada de casa particular, y a principios de este año se quedó sin trabajo. A la fecha, la mujer ha paliado la cesantía vendiendo pastel de choclo a sus vecinos del sector San Antonio y viniendo cada domingo a la feria de la plaza Dreves.

"Mi sobrina me contó que había una feria aquí, así que ella me trae con los bolsos y luego me viene a buscar. Yo a cambio, le vendo algunas cosas", indica Ávila.

En tanto, Elisa Gacitúa es toda una profesional de este rubro: durante la semana, vende ropa en una feria de Padre Las Casas, mientras que los domingos -y a veces también los sábados- se instala en esta plaza, donde en uno o dos días obtiene más ganancias que en la semana.

"No me quejo, porque hasta $100 mil me he hecho. Mi hija tiene una boutique, entonces cuando cambia la temporada y quedan cosas, las vendemos acá, y con lo que ganamos vamos comprando más fardos de ropa", cuenta Gacitúa, que vende ropa desde los $500 hasta los $5.000.

"Esta es una entradita extra. Hay mucha gente que necesita", dice la vendedora.

Tecnología

Un rubro que tampoco está ausente es la tecnología. Se puede encontrar una serie de accesorios para celulares y otros aparatos electrónicos.

Tal es el caso de Pablo Briones y su polola, Daniela Gutiérrez, quienes vendían sus productos por Facebook y les recomendaron probar suerte en esta plaza del sector poniente de Temuco.

"Es primera vez que venimos y nos ha ido súper bien. Lo que más hemos vendido son vidrios templados para celulares, que están a dos mil pesos", cuenta Daniela, estudiante de Enfermería.

Esta pareja viaja a Santiago por el día para comprar insumos al por mayor. "Traemos tecnología pero la vendemos mucho más barata que en el centro", asegura Pablo, agregando que "aquí anda harta gente y son todos buena onda, es tranquilo y seguro".

Comida

Pensando en aquellos vendedores que están desde muy temprano en la mañana y se van pasadas las 16 horas, Gina Godoy junto a su marido decidió trasladar una mesa, una cocinilla y la parrilla de su casa para vender choripanes y completos, además de queques y café.

"Es sacrificado pero vale la pena. Los choripanes se van como pan caliente. Los que más nos compran son la gente que está vendiendo, porque no tienen tiempo de ir a almorzar a sus casas. Además, en las mañanas hace frío, y qué mejor que tomarse un café", afirma Gina, que junto a algunas vecinas de Fundo El Carmen se pusieron de acuerdo para ser parte de esta feria.

"Mi marido tiene un furgón, así que ahí traemos las cosas. En un buen día, podemos vender hasta $100 mil en comida, así que vamos a seguir viniendo, además que la gente es buena onda", sostiene esta dueña de casa.

"Me considero una animalista independiente", dice Marisol Peña, quien cada domingo vende ropa no para su propia ganancia, sino para utilizar lo recaudado en el cuidado de animales callejeros. "Todo lo que vendo es a base de donaciones, de gente que conoce mi trabajo. Mi propósito es ayudar a los animalitos, ahora tengo tres perritas que necesitan esterilización", cuenta Peña, a quien se le puede contactar a través del Facebook "Ropita Sol" para hacer donaciones. En esta feria también participa la agrupación "Una mano para una patita", quienes también ayudan a los animales.


Gremios trasladarán máquinas quemadas el martes a la Ruta 5

Ya es definitivo. Los gremios regionales se movilizarán este martes en apoyo a los contratistas forestales que hartos de ser víctimas de atentados protestarán en cuatro regiones del país. La convocatoria se fijó para este día martes a las 9 de la mañana, la que fue informada a través de afiches en las redes sociales.

Según informó la Asociación de Contratistas Forestales, Acoforag, trasladarán maquinaria siniestrada a distintos puntos de la Ruta 5 Sur, desde Chillán hasta Valdivia.

El gremio lanzó una invitación a "participar y apoyar la movilización que busca detener el clima de inseguridad, que se respete el Estado de Derecho y que se garantice no sólo el derecho al trabajo, sino que también un trabajo seguro y en paz para todos", esgrimieron.

Los puntos de encuentro que anunciaron son los siguientes: En Chillán, el cruce Los Colihues; en Cabrero, Nudo Vial Ruta 5 Sur; para Los Ángeles, el sector de Duqueco; la entrada Norte de Temuco; y en Valdivia, San José de la Mariquina-Ciruelos. En tanto, en la Ruta 160 se convocó a los contratistas en Arauco al sector Horcones y en Cañete.

Multigremial

La semana pasada la Multigremial de La Araucanía hizo público su apoyo a los contratistas forestales y así cumplirá la palabra empeñada. A través de un afiche, invitan a reunirse a las 9 de la mañana de este martes en la Petrobras de Pillanlelbún, a un costado de la Ruta 5 Sur.

"Esta movilización busca visibilizar el agravamiento de la violencia en las regiones del Biobío, Araucanía y Los Ríos, para que las autoridades tomen conciencia y apliquen las acciones que se necesitan y se pueda volver a trabajar con tranquilidad en el sur de Chile", explicó la presidenta de la Multigremial de La Araucanía, Angélica Tepper.

En este sentido, Tepper llamó a la ciudadanía a brindarles su apoyo. "Esperamos contar ese día con el apoyo de toda la ciudadanía regional, porque es un problema que nos afecta a todos, porque ya no solamente se están quemando camiones y maquinarias de trabajo, también se suman iglesias, sedes sociales y escuelas, es decir, los grupos terroristas están asolando a nuestra Región", comentó.

A la movilización también se adhiere la Multigremial Nacional que está compuesta por 15 multigremiales regionales, que representan a 120 gremios productivos a los largo de Chile.

Petitorio

Los contratistas forestales y los gremios locales, elaboraron un petitorio en el que exigen al Gobierno se declare Estado de Excepción en las zonas donde ocurren los atentados y que están más afectadas por la violencia rural; aumentar recursos para Carabineros y PDI; fiscales con dedicación exclusiva y ministros; fondos para subsidios e indemnizaciones especiales para víctimas; desarticular grupos violentistas y acotar la política de entrega de tierras de Conadi.

Venta en pro de los animales callejeros

E-mail Compartir

Macarena Álvarez

"En la casa tenemos mucha ropa que ya no usamos y ocupa espacio (...)Además de venir a vender, uno pasa a comprar, porque encuentras cosas baratas. Al final, es como un trueque".

Vanessa Pesoa,, vendedora

"No me quejo, porque hasta $100 mil me he hecho. Mi hija tiene una boutique, entonces cuando cambia la temporada y quedan cosas, las vendemos acá (...) es una entradita extra. Hay mucha gente que necesita".

Elisa Gacitúa,, vendedora