Secciones

Politécnico debuta en gratuidad y favorece a 1.184 alumnos este año

TÉCNICO PROFESIONAL. El recinto del sector Pueblo Nuevo de Temuco fue el primer subvencionado de esta modalidad en la Región que se adscribió voluntariamente a la gratuidad.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

El Liceo Politécnico de Pueblo Nuevo, en la comuna de Temuco, es el primer establecimiento particular subvencionado de la modalidad Técnico Profesional (TP) en adscribirse voluntariamente a la gratuidad a través de la Ley de Inclusión. Este mes inició su ciclo con este nuevo sistema financiero, lo que favorecerá a sus 1.184 estudiantes que tienen su matrícula en este establecimiento.

Se trata de estudiantes que hasta el año pasado debían pagar $200 mil anuales, cancelando $20 mil mensuales cada mes, pero que al manifestar su intención de unirse a la nueva Ley, su escolaridad se reduce a $0.

A partir de aquí, el establecimiento recibirá $18.794.313 mensuales como aporte para costear la enseñanza, no sólo de la totalidad del alumnado, sino que también a sus 753 estudiantes en situación de vulnerabilidad.

La educación Técnico Profesional adquiere un nicho particular en La Araucanía, ya que de los cerca de 61 mil estudiantes de educación media en la zona, 22.863 optan por esta modalidad, representando el 37,3%, mientras que los otros 38.430 jóvenes lo hacen bajo la modalidad Humanista Científico, abarcando el 62,7%.

Los datos se dieron a conocer ayer, a partir de la inauguración del llamado "Año Escolar Técnico Profesional", celebrado en el gimnasio del Liceo Politécnico. En la oportunidad del director del establecimiento, Christian Quijada, relevó la importancia de la formación de jóvenes a través de este método en La Araucanía, explicando el motivo de la decisión de cambiar el formato de administración.

"Los jóvenes están viendo como una alternativa muy válida la formación técnica. Ya no todos quieren ir a la universidad (...) Eso es porque hoy en Chile hay hartas oportunidades. La minería, la industria, la tecnología permiten que los chicos vean nichos de desarrollo", dijo Quijada, a lo que agregó que incluso hay técnicos formados que perciben más sueldo que un académico.

Respecto a este paso que da el emblemático Liceo Politécnico que este año cumple 36 años, el seremi de Educación, Marcelo Segura, dijo sentirse orgulloso de esta decisión. "Porque además de lo que significa en lo financiero también es una escuela y un colegio inclusivo, donde a los niños y las niñas no se les selecciona ni se les discrimina por un corte de pelo, un poquito más de cabello", celebró la autoridad.

A juicio del economista Patricio Ramírez, la educación TP otorga oportunidades laborales para los jóvenes de la Región, "especialmente del orden rural, en el cual pueden acceder a contribuir a mejorar la productividad en la Región. Es una buena herramienta también a nivel de Región para contribuir a la salida de la pobreza. La única forma de derrotarla es con empleo y eso se logra con mayor educación", comenta el profesional.

Respecto a las especialidades que más interés generan en la formación TP en la Región, la Seremi de Educación informó que Mecánica Automotriz (que acapara el 50% de elecciones en el Liceo Politécnico) es la tercera especialidad más preferida por los jóvenes estudiantes de un total de 29 que compone la oferta educacional TP.

Así, Mecánica Automotriz acapara un 9,1% de la matrícula de estudiantes técnico profesionales. A esto le anteceden Administración en primer lugar, con un 15,4% de preferencia, y Atención de Enfermería, con 9,4%.

Además, en el mismo establecimiento, estrenaron nuevo equipamiento destinado a los alumnos que se están formando entre las cuatro especialidades técnicas: Administración, Mecánica Automotriz, Electrónica y Telecomunicaciones.

Los nuevos equipos, que desde ahora pertenecen a las dos últimas especialidades, equivalen a la suma de más de $146 millones.

Pero ese aporte que otorga el Ministerio de Educación al recinto es sólo una pequeña parte de un total de $2.700 millones que ha invertido en 26 establecimientos técnico profesionales de La Araucanía desde el 2014.

El académico de la Universidad Santo Tomás (UST), Patricio Ramírez, enfatizó en lo importante que es que los jóvenes en formación obtengan lo último en conocimiento y práctica. "Las instituciones tienen que hacer los esfuerzos necesarios para entregar una educación acorde a los estándares actuales", opinó.

Asimismo, Ramírez instó a las autoridades a "poner ojo" en las herramientas que las instituciones otorgan al alumnado. "Muchos estudiantes tienen laboratorios que no son acorde a lo que después encuentran en el mercado. Eso hay que evitarlo", comentó.

Continuidad

El seremi de Educación, Marcelo Segura, explicó que para el mundo escolar TP aún quedan iniciativas por concretar para no interrumpir la formación técnica.

"En el marco de lo que va a significar el Instituto Tecnológico del Estado que vamos a instalar en Lautaro y en Angol, son jóvenes que van a poder seguir un continuum (continuidad) de formación profesional, tanto en el instituto como en la universidad también", comentó.

Respecto a lo mismo, Segura indicó que el vínculo será inmediato "cuando el Instituto Tecnológico se cree, los estudiantes de liceos TP van a tener garantizado un trayecto educativo en este instituto del Estado de forma gratuita y directa".

"Los jóvenes están viendo como una alternativa muy válida la formación técnica. Ya no todos quieren ir a la universidad".

Christian Quijada,, director Liceo Politécnico

"A los jóvenes de liceos técnico profesionales, la oferta del Estado hasta hoy era inexistente".

Marcelo Segura,, seremi de Educación

El desafío para la educación TP

El economista y académico de la UST, Patricio Ramírez, comenta que al Ministerio de Educación aún le quedan desafíos por concretar en esta importante área educacional. "Falta mejorar y aumentar los incentivos, las becas y las instituciones", indicó, apuntando a una mayor formación de carreras técnicas. En ese sentido, Ramírez considera importante el mejorar las herramientas para la formación. "Soy partidario de mejorar y de incentivar esta modalidad pero también con altos estándares de calidad si queremos mejorar la productividad o dar carreras que son técnicas", comentó.

"Soy partidario de mejorar y de incentivar la educación TP pero también con altos estándares de calidad si queremos mejorar la productividad".

Patricio Ramírez,, economista y académico

37 establecimientos técnico profesionales ya están adscritos a la gratuidad vía Ley de Inclusión. De ellos, 34 son municipales y tres son subvencionados, entre los que se halla el emblemático Politécnico.

37,3% de los jóvenes de educación media en la Región escogió la modalidad Técnico Profesional, mientras que un 62,7% corresponde a la Humanista Científico.

$2.742 millones ha aportado el Ministerio de Educación en equipamiento e infraestructura a los establecimientos técnico profesionales desde 2014 hasta la fecha.