Carolina Torres
Un total de 122 mil 397 familias son las beneficiarias en La Araucanía con el aporte familiar permanente o ex bono marzo, estimándose una inversión del Estado equivalente a 11 mil 870 millones de pesos.
De esta manera, el 14 de marzo el Instituto de Previsión Social, IPS, inició el pago al segundo grupo de beneficiarios del año 2016, correspondiente a trabajadores y trabajadoras con pago de asignación por cargas familiares.
En internet
De acuerdo a lo informado por la directora regional del IPS, María Antonieta Faúndez, las personas que corresponden a este grupo podrán consultar en la página www.aportefamiliar.cl para saber si efectivamente son beneficiarias de este aporte con sólo ingresar su RUN y fecha de nacimiento.
"Además, en el total haberes deben tener una renta igual o inferior a los 576 mil 80 pesos; vale decir, los que son del tramo uno, dos y tres, tienen derecho al beneficio y precisamente lo que nos ha pasado otros años es que las personas que tienen esta renta no se han dado cuenta que pueden recibir el beneficio. Entonces lo que queremos es que estas personas revisen en la página si es que son o no beneficiarios, para que a partir de abril se acerquen a la oficinas del IPS para que sepan por qué no están recibiendo su aporte familiar", expresó la autoridad regional del IPS.
Al mismo tiempo, Faúndez destacó que mientras el "Bono Marzo" estaba sujeto a las definiciones del gobierno de turno para su entrega, el actual "Aporte Familiar Permanente" se transformó en un beneficio que se paga por ley todos los años, cada mes de marzo formando así parte del Sistema de Protección Social destinado a las familias de menores ingresos del país.
Este año 2016, el monto del beneficio se reajustó de acuerdo al IPC llegando a la suma de $43.042 por carga o familia.
En tanto el seremi del Trabajo, Joaquín Bascuñán, insistió en que es importante recordar que "en el segundo listado se busca beneficiar a trabajadores y trabajadoras que tienen asignaciones por carga familiar y, por ello, las personas que no aparezcan en estos listados en la página web podrán efectuar reclamos por el plazo de un año".
Bascuñán agregó que fundamentalmente lo anterior se produce "porque el propio trabajador no hizo la actualización o no autorizó debidamente sus cargas al 31 de diciembre del año 2015 o bien puede ocurrir que sea el propio empleador el que no haya efectuado el pago de las cotizaciones previsionales y por ende también el pago de las cargas familiares.
Por eso estamos dando a conocer esto para que sepan que tienen derecho a este beneficio y que si no aparecen en el listado tienen un plazo de un año para reclamar y también para regularizar su situación y cobrar el aporte".
Acceso
Por su parte el seremi de Desarrollo Social, Alejandro Blamey, aseguró que lo importante "es poner énfasis en que la gente más vulnerable pueda acceder a este derecho social porque ésta ya no es una política que dependa de un parlamento o de una autoridad sino que es un derecho que se ganaron todos los chilenos de poder aportar en la economía durante el mes de marzo que es de los meses más difíciles, para complementar los ingresos".
Al mismo tiempo Blamey dijo que estamos hablando de 43 mil pesos por causante, "es decir en una familia que tiene 3 causantes, estamos hablando que recibe 3 beneficios. Por eso estamos reforzando el llamado a que se acerquen a las oficinas del IPS y que consulten lo que hoy día ya es una política social de gobierno, que sin duda ayuda a aliviar el bolsillo".
Cabe destacar que a nivel nacional se proyecta que este beneficio llegará en este 2016 a más de 1 millón 600 mil familias, las que en conjunto recibirán más de 3.200.000 aportes familiares. Se estima que el Estado desembolsará más de 141 mil millones de pesos para materializar esta iniciativa.
$43.042 por carga familiar reciben los beneficiarios del aporte familiar permanente que vino a reemplazar al anterior "Bono Marzo".
$11.870 millones de pesos es lo que invertirá el Estado en la Región para las familias que reciben este aporte familiar permanente.