Secciones

Los expertos prevén un año desafiante y complejo como escenario económico

SITUACIÓN. La tensión entre el mundo empresarial y la política se cruzan con la impugnación a la elite que evidencia una sociedad molesta y ávida de cambios.
E-mail Compartir

Un año desafiante y complejo en lo económico, político y social prevén los expertos para este 2016 con coletazos que se mantendrán sin grandes cambios, inclusive, hasta el 2017.

Así lo confirmaron los panelistas que invitó Corparaucanía a su seminario denominado ¿Cómo se viene el año?, iniciativa que es parte del Ciclo de Encuentros de Corparaucanía 2016, siguiendo con su línea de trabajo orientada a generar espacios para temas estratégicos propios del desarrollo regional.

En la oportunidad participaron como expositores el economista y empresario Óscar Guillermo Garretón, el sociólogo e investigador Alberto Mayol, el ex ministro de Piñera y académico Cristian Larroulet y el subsecretario de Hacienda Alejandro Micco.

El presidente de Corparaucanía, José Torga, anunció en el encuentro que como gremio están comprometidos con el desarrollo productivo regional y que en ese contexto se encuentran trabajando para facilitar acuerdos entre las empresas, el Gobierno y los actores sociales.

¿cómo se viene?

Ante la consulta de cómo se viene el año, las noticias desde el punto de vista económico no mejoran con una delicada situación mundial y una proyección de crecimiento que no supera el 2%, escenario que se cruza con el actual clima de desconfianza institucional a toda escala.

Así lo corroboró el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, quien en todo caso dijo que a raíz de la caída del cobre, el alza del dólar y las bajas tasas de interés, La Araucanía posee la oportunidad, por un lado, de levantar nuevos rubros productivos y aquí dio el ejemplo del handicap informático y, por otro lado, potenciar y diversificar las exportaciones.

"Las condiciones macroeconómicas están para retomar el crecimiento, pero hay un tema de desconfianza institucional que hay que atacar y aquí el Gobierno está impulsando una agenda potente", dijo Micco.

Desafíos

El empresario y economista Óscar Garretón, planteó que se viene un año "desafiante", ya que en el marco de la reforma laboral "el mundo político y empresarial no se entienden el uno al otro y esto sucede porque no se conocen en realidad", apuntó Garretón, quien resaltó además que "la flexibilidad laboral tan propia de este mundo globalizado es uno de los desafíos que falta por asumir en la agenda política".

Para el economista Cristian Larroulet el deterioro de la confianza "es grave porque afecta la inversión", situación que a su juicio viene "de una herencia de políticas equivocadas realizadas por este Gobierno".

El sociólogo Alberto Mayol trató en profundidad el clima de desconfianza. Explicó que la sociedad está molesta impugnando a la elite del país, escenario que se vislumbra como una oportunidad de cambio.


Eliodoro Matte dejará la presidencia de Cmpc

El presidente de Cmpc, Eliodoro Matte, dejará la presidencia de la compañía tras 14 años a partir de abril. En un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Cmpc afirmó que "Eliodoro Matte Larraín ha comunicado formalmente a la empresa su decisión de no postular al cargo de director en la elección que se llevará a efecto durante la junta ordinaria de accionistas del mes de abril próximo". La empresa designó a Luis Felipe Gazitúa como director y presidente. El rol de Matte en la "Papelera" quedó en entredicho tras el requerimiento en contra de Cmpc y SCA Chile por la colusión del papel durante 10 años para fijar precios y cuotas.


La libra de cobre cerró con alza y llegó a US$ 2,31

El precio contado del cobre cerró con un aumento de 1,47% a US$ 2,31 la libra en la Bolsa de Metales de Londres y anotó un nuevo máximo en más de cuatro meses, impulsado por factores como la depreciación del dólar, un repunte de los precios de las casas en China y una más favorable cotización de las materias primas. Según el informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el metal subió esta semana 3,3%, al superar los US$ 2,24 del viernes pasado. Los inventarios en las Bolsas de Metales registraron un aumento de 30.008 toneladas, equivalentes a 5,1% en relación al viernes de la semana pasada, y hasta ayer acumulan un incremento anual de 29,2%.


La bencina subiría $ 5 desde el próximo jueves

La consultora Econsult dijo en su informe de precios semanal que si se mantiene el precio del dólar en los niveles actuales ($ 684) y si no hay nuevos cambios en los parámetros del MEPCO, el precio promedio de las bencinas subiría $ 5 y el del diésel subiría en $ 5 durante la semana que comienza el 24 de marzo. De acuerdo al informe, el precio de la gasolina 93 subiría 0,9%, aproximadamente en $ 5, el de la bencina 97 en 0,9%, cerca de $ 5, y el precio del diésel 1,6%, aproximadamente $ 5 a partir del próximo jueves.

Según la firma, los factores descritos hacen que "la expectativa para las gasolinas y el diésel en las próximas semanas sea mixta con sesgo al alza".