Secciones

¿Por qué no todas las personas superan los malos momentos? lo aprendido, según estudio

ESTUDIO. La capacidad de recuperarse de un periodo difícil, conocida como resiliencia, se expresa de manera diferente y no aparece de inmediato.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La resiliencia es la capacidad que tiene una persona de recuperarse de un periodo difícil.

Ciertos estudios han apoyado la idea de la resistencia innata que el ser humano tiene para hacerse cargo de estos problemas, superarlos y continuar su vida. Sin embargo, la resiliencia podría no estar presente en todas las personas, según una investigación reciente de la Universidad Estatal de Arizona (EE.UU.).

La investigación fue publicada en la revista Perspectives on Psychological Science.

Resiliencia no natural

Frank Infurna, académico de Arizona y autor del estudio, señaló que en su trabajo "se demuestra que, contrariamente a un amplio cuerpo de investigación, cuando los individuos se enfrentan a factores estresantes de la vida, como la pérdida de un cónyuge, el divorcio o el desempleo, son propensos a mostrar una disminución sustancial en el bienestar y estas caídas pueden persistir durante varios años".

El especialista apuntó a las investigaciones anteriores que señalan que los individuos suelen ser resistentes a las principales fuentes de estrés.

"Cuando ponemos a prueba estas hipótesis más a fondo, nos encontramos con que la mayoría de las personas están profundamente afectadas y puede tomar varios años para que se recuperen y vuelvan a los niveles anteriores de funcionamiento", indicó.

Infurna, junto a su colega Suniya Luthar, quisieron comprobar las teorías previas respecto de la resiliencia vista como una capacidad natural del ser humano. "Nuestros resultados van contra la corriente y muestran que puede haber más", sostuvo Infurna. "No puede darse el caso de que la mayoría de la gente es imperturbable y está bien".

Hallazgos

Para comprobar su premisa, Infurna y Luthar revisaron un estudio con datos longitudinales de Alemania, en el que aparecían detalles que consignaban cuán satisfechas estaban las personas con su vida.

Dentro del análisis hubo comparaciones entre casos de parejas con el fin de contrastar sus reacciones frente a ciertos eventos importantes de su familia. Los investigadores detectaron que la resiliencia no aparece de manera inmediata en algunas personas y que a veces "pierden" años en tratar de volver al estado inicial.

Dar un tiempo para que la persona haga frente por sí sola al estrés podría no ser la mejor manera de conseguir de nuevo la funcionalidad completa. Por esta razón, los autores del estudio sugirieron revisar los métodos para tratar los eventos traumáticos.


un mecanismo cerebral hace que la gente olvide

Dicen que una vez que se aprende a andar en bicicleta, la persona no se olvida más de cómo hacerlo. Sin embargo, el cerebro realiza un mecanismo que de manera activa trata de enviar al olvido la información. Por esta razón, muchas personas que no suelen andar a menudo en bicicleta terminan perdiendo el equilibrio.

Un estudio del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, en inglés) y la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) pone a la luz el mecanismo cerebral que produce este fenómeno. El artículo fue publicado en Nature Communications.

"Esta es la primera vez que una vía en el cerebro se relaciona con el olvido, para borrar de forma activa los recuerdos", indicó Cornelius Gross, líder de la investigación.

Al nivel más simple, el aprendizaje consiste en hacer asociaciones y acordarse de ellas. A través de un análisis en ratones, Gross y su equipo estudiaron el hipocampo, una región del cerebro que interviene en los recuerdos.

Mediante una analogía, los científicos explicaron que la información ingresa por el hipocampo a través de tres vías diferente. Cuando los recuerdos quedan cimentados, las conexiones entre las neuronas a lo largo de la "ruta principal" se hacen más fuertes.

Cuando los investigadores bloquearon esa ruta, descubrieron que los ratones ya no eran capaces de aprender una respuesta "pavloviana", esto es, asociar un sonido a una consecuencia y anticiparla. Los resultados arrojaron que a través de este fenómeno las conexiones se debilitan y la memoria se puede borrar. Esta situación solo ocurre durante el aprendizaje.