Secciones

La Ley de Regularización de Viviendas partió en Temuco de trabajo regional

ACTIVIDAD. La ministra de Vivienda, Paulina Saball, encabezó una capacitación con los directores de obras de los 32 municipios. COINCIDEN. En la necesidad de impulso económico y condenan violencia.
E-mail Compartir

El Austral

Con una jornada de capacitación a los 32 directores de obras municipales de la Región, la cual fue encabezada por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, partió en Temuco la nueva Ley de Regularización de Viviendas que favorecerá a inmuebles de autoconstrucción, permitiendo a sus beneficiarios hacer uso de los subsidios que ofrece el Minvu.

Dicha instancia tuvo como objetivo revelar los aspectos más importantes de la Ley 20.898, la cual simplifica los procedimientos para la regularización de viviendas de autoconstrucción y la modificación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (Oguc).

ALCANCES

Durante la capacitación, que se realizó en la Intendencia, la secretaria de Estado puso en relieve los alcances de la nueva ley aprobada en febrero y que establece un procedimiento simplificado para la regularización en la autoconstrucción de viviendas subsidiadas en caso de catástrofes, edificaciones de microempresas y equipamiento social.

Incluye, además, modificaciones a la normas aplicables en zonas declaradas afectadas por catástrofes, accesibilidad universal y ascensores.

Durante el taller los directores de obra y el equipo de Desarrollo Urbano del Minvu trabajaron en conjunto.

"Estos talleres los comenzamos en La Araucanía, porque queremos hacer un reconocimiento al origen de esta ley, que es una moción parlamentaria, en la que tuvieron un rol muy activo los senadores Eugenio Tuma y José García Ruminot, quienes complementaron lo que dice relación con Vivienda y también con Equipamiento e Industrias Inofensivas. Quiero destacar que, gracias a sus aportes, esta ley tiene su origen en la Región de La Araucanía", aseguró la secretaria de Estado.

Esta ley, conjuntamente con otorgar a los propietarios la posibilidad de obtener la recepción definitiva total o parcial de viviendas que tengan una superficie cuyos recintos habitables no excedan los 90 o 140 metros cuadrados y que cumplan con las demás exigencias que establece la misma ley, posibilita la regularización de edificaciones destinadas a microempresas y/o equipamiento social.

"Buscamos brindarles una oportunidad a esas familias que han construido estos inmuebles, de manera que puedan regularizar sus propiedades para que las mejoren y puedan acceder a los beneficios que tienen los subsidios habitacionales. Ahora, en el caso de La Araucanía, podrán acceder a un programa tan relevante como es el de acondicionamiento térmico, que constituye uno de los desafíos más importantes en materia ambiental", dijo Saball.

BENEFICIARIOS

La titular del Minvu aprovechó la instancia y luego de la capacitación se reunió con un grupo de vecinos del sector Amanecer de Temuco, quienes desde ahora pueden ser sujetos beneficiarios de esta ley.

En la oportunidad, se hizo público el reconocimiento de los senadores de la Región, Tuma y García, quienes ayudaron a impulsar la moción en el Congreso.

Eugenio Tuma (PPD) dijo que esta ley "permitirá incorporar a los diversos beneficios del Estado a la mitad de los hogares en la Región, ya sea porque no cumplían con los requisitos o porque no existían instrumentos para apoyar a las familias que soñaban con la casa propia", comentó el senador, quien agradeció el respaldo pleno del Ejecutivo y a la ministra por lanzar esta ley en La Araucanía.

La ministra, por su parte, celebró el hecho que "se puede y se deben generar políticas públicas que nazcan del diálogo, de las cercanías con las comunidades para favorecer a los chilenos y chilenas".


Cores e intendente acuerdan agenda

Siguiendo la línea de trabajo que comenzó la semana pasada, el intendente Andrés Jouannet (DC), reuniéndose por primera vez en dos años con los parlamentarios de la Región, ayer fue el turno del Consejo Regional.

A la cita llegaron doce de los 20 consejeros, quienes valoraron la iniciativa y confirmaron que la instancia de conversación se realizó en un clima de respeto y armonía, aportando con sugerencias propositivas vinculadas a la descentralización, desarrollo del territorio y vocación productiva.

En la oportunidad también hubo un acuerdo cerrado que condenó la violencia en la Región, venga de donde venga, así como ocurrió con los parlamentarios.

Si bien, ni el intendente ni los cores se refirieron de manera explícita a un restablecimiento de las relaciones políticas entre el representante del Ejecutivo en la Región y el órgano colegiado, en la práctica y a la luz pública, es la primera instancia de un encuentro dialogante, después de que el año pasado se tensaran las relaciones llegando inclusive a instancias judiciales y fiscalizadoras en contra de Jouannet por la distribución del 2% de Cultura y Deporte.

ACUERDOS

El intendente dejó en claro que esta nueva línea de trabajo en pos de la Región, para buscar una salida al problema del conflicto y la pobreza, pretende "buscar entre todos un camino, ya que nadie es dueño de la verdad absoluta y todos los actores pueden ayudar", puntualizó.

Al respecto, el jefe regional acotó que "coincidimos que tenemos problemas y que requerimos algunas respuestas. Respecto de la violencia, hay un acuerdo en rechazarla. Y el otro problema que tenemos es la pobreza y ahí acordamos que tenemos que hacer algo más de lo que se ha hecho hasta ahora. Necesitamos muchos más recursos e inversiones. No nos podemos conformar con el Fndr y los fondos sectoriales. Esta Región requiere un impulso histórico para poder nivelarnos con otras regiones".

El presidente del Core, Miguel Mellado, quien deja su gestión el próximo 6 de abril cuando el cuerpo colegiado escoja un nuevo representante, corroboró al buen clima de la conversación, además de confirmar que trabajarán codo a codo con una agenda común.

"Fue una tremenda reunión, muy buena. Nos dijimos cosas que son importantes, ya que somos entes políticos y tenemos una responsabilidad con la Región. Concordamos en rechazar la violencia y que necesitamos muchos más recursos direccionados donde se requieren", dijo Mellado.

El presidente de los cores, Marcelo Carrasco, también valoró la iniciativa y apuntó que avanzar en la línea de la descentralización, en pos de la gestión económica, es una de las claves importantes que necesita La Araucanía para salir adelante.