Secciones

Buscan fondos para proyecto que quiere repoblar de huaquil el Budi

APORTE. Investigadores de la UST realizaron un estudio que apunta a recuperar este pez -con identidad cultural y territorial- para así afirmar la economía de las familias lafkenches que viven en la zona del lago.
E-mail Compartir

Una de las características del pintoresco lago Budi -único lago de aguas salobres de Sudamérica- es la existencia de un pez con identidad cultural y territorial que desde hace décadas hizo conocido a este cuerpo de agua ubicado en la zona costera: el huaiquil.

Sin embargo este escurridizo pez, también conocido como "Roncador" o "Corvina rubia", y que fuera parte importante de la dieta y de la seguridad alimentaria del pueblo lafkenche ("hombre de mar") fue sobreexplotado al punto de la casi desaparición de esta especie.

A la preocupación de los lugareños se sumó ahora el de los investigadores. Es así que en un esfuerzo de la Universidad Santo Tomás sede Temuco y Puerto Montt y que contó con la supervisión técnica y financiera de Sernapesca, se logró esbozar el proyecto denominado "Recuperación de las poblaciones de huaiquil en el lago Budi" y que tiene entre sus objetivos la factibilidad de repoblar con esta especie dada su importancia económica, turística, cultural, laboral y social. La iniciativa está estructurada -incluso tiene una aproximación de los costos- y está a la espera de que las autoridades den el espaldarazo necesario para continuar adelante.

"Es un proyecto a 3 años y que significaría una inversión aproximada de 300 millones de pesos", precisó Eduardo Klein Koch, coordinador de proyectos UST Temuco, y quien figura como director y gestor del proyecto. "De resultar el financiamiento, podemos en un siguiente paso contar incluso con apoyo internacional, pues hay dos empresas alemanas que les interesa el proyecto", apuntó Klein.

HUAIQUIL

Micropogonias manni es el nombre científico del huaiquil, pez de forma corporal entre oval y alargada, de unos 35 centímetros de largo, de coloración café sobre el dorso y numerosas líneas oblicuas.

Su periodo de desove es de forma parcial en verano y contra lo que se podría pensar, no es habitante exclusivo del Budi, ya que puede encontrarse desde Coquimbo hasta Valparaíso, y en las lagunas maulinas de Vichuquén y Torca. Ello señala que sus preferencias de hábitat apuntan a escenarios marino costeros, lagunas costeras y estuarios.

¿Cómo nace este estudio con base en el Budi? Eduardo Klein, gestor del proyecto desde su génesis, contó que "la idea surge por una conversación sostenida con un dirigente mapuche que tiene un emprendimiento turístico en el Budi, donde hablamos de la economía de las comunidades del sector y en ese contexto llegamos al huaiquil, que era el pez básico de la alimentación de las familias de la zona, y quien me comentó que estaba sobreexplotado. A ello se sumó la conversación con una familia de un ex colega de trabajo, que vive en un rincón del lago, con quienes abordamos el tema de la pobreza. Allí supe que había parejas de viejitos que abiertamente pasaban hambre. Estos testimonios me hicieron abrir el tema del rescate del huaiquil con nuestra gente de la UST en Puerto Montt".

De acuerdo con lo señalado por Klein, dicha sede "tiene un equipo muy bueno que está en el proyecto, personas capaces de intentar lograr con éxito la reproducción de este pez".

RESCATE

Para la concreción de la recuperación y manejo sustentable del recurso huaiquil, este estudio señala pasos específicos: generar un stock de reproductores en cautiverio a partir de especímenes silvestres ; obtención de ovas y larvas de un día en condiciones controladas de hatchery (criadero); desarrollo de la larvicultura en condiciones de hatchery; fase de pre engorda y engorda para obtención de peces juveniles y adultos, y definir con las comunidades lafquenches las estrategias de explotación sustentables del recurso huaiquil en el lago Budi.

En esta última fase se buscará posicionar de manera estratégica al pescador artesanal del lago Budi para recuperar también las pesquerías del huaiquil.

"Con esta idea nos reunimos con Sernapesca en Temuco y la idea fue bien acogida", señala Eduardo Klein, quien agrega que "la investigación está partiendo recién, pues tenemos que contar con el visto bueno de las autoridades, pues de ellos depende el tema del financiamiento. Se requiere de apoyo político y la verdad es que hasta aquí ninguna de las autoridades a las que les presentamos el proyecto han dicho ni sí ni no".

Del 1 de octubre del año pasado al 20 de enero de este año, el proyecto fue presentado a Sernapesca, a la División de Planificación y Desarrollo del Gore; a l senador Eugenio Tuma y al diputado Germán Becker; a Conadi; a la seremía de Economía; al director zonal de Pesca IX y XIV regiones y al intendente Jouannet vía gobierno interior.

Eduardo Vicencio, ex seremi de Economía -hoy director regional de Corfo- fue una de las autoridades que recibió el proyecto.

"Hubo una conversación con el señor Klein respecto de este proyecto, que debe ser sometido a los pasos de un proceso de inversión pública para luego postular a los presupuestos a nivel regional", dijo Vicencio, quien agregó que "ahora, como iniciativa, consideramos que es un proyecto interesantísimo, el huaiquil es una especie endémica del Budi y que amerita ser considerada dentro de toda una serie de iniciativas que deben realizarse en el sector costero".

Vicencio agregó que "desde el 1 de marzo dejé la cartera de Economía para asumir como director regional de Corfo y desde esta institución si contamos con el instrumento adecuado estaríamos en condiciones de apoyar este tipo de iniciativas".

ALCALDE

Como una buena noticia calificó el alcalde de Puerto Saavedra, Juan Paillafil, esta iniciativa, ya que apunta a apoyar a las familias del borde del Budi y de las islas interiores.

"Me parece bien que se estén preocupando del tema, ya que la sobreexplotación del huaiquil en los último años ha sido tan grande, que la especie está cerca de desaparecer y eso es algo que hay que evitar", señaló la primera autoridad saavedrina.

El huaiquil -según estimaciones del alcalde Paillafil- comenzó a escasear hace unos veinte años. "Además de la sobreexplotación, algunas personas las relacionan con los cisnes, con otras aves, con el embancamiento del lago, no hay un estudio serio que señale la causa exacta", señaló el edil.

Respecto de las virtudes gastronómicas del huaiquil, el alcalde Paillafil asegura que "es un pez muy sabroso, sobre todo para caldillos. El problema es que cada vez cuesta más encontrar uno, todavía los pescadores sacan algunos, pero jamás en la cantidad que lo hacían antes".

A LA ESPERA

Con el estudio realizado y el proyecto en manos de diversas autoridades, los gestores de la iniciativa están a la espera de un pronunciamiento en la siempre escurridiza área de los financiamientos.

Sin embargo, hay optimismo más allá de los tiempos que se están tomando las autoridades para su visto bueno.

"Creemos que hay que hacer algo en serio, este proyecto vale la pena porque tiene que ver con el desarrollo económico para esta zona tan empobrecida en el Budi, donde hay agrupaciones de pescadores, pero no tienen pescado", resumió Eduardo Klein, quien agregó que "si resulta, incluso después se puede repoblar con otra especie como la lisa. Pero lo primero es el huaiquil".