Secciones

90% de las mujeres de La Araucanía ha sufrido acoso sexual callejero

INFORME. El estudio, cuyos resultados fueron dados a conocer recientemente, fue aplicado a 200 mujeres entre 14 y 63 años pertenecientes a distintas comunas de la Región.
E-mail Compartir

Carolina Torres

Un 90% de las mujeres de La Araucanía ha sufrido alguna vez en su vida acoso sexual callejero o en el transporte público, según una encuesta de percepción sobre la temática elaborada en agosto de 2015 por el Servicio Nacional de la Mujer, Sernam Araucanía.

El estudio, cuyos resultados fueron dados a conocer recientemente, fue aplicado a 200 mujeres entre 14 y 63 años pertenecientes a distintas comunas de la Región con el propósito de conocer su percepción frente al acoso callejero desde su vivencia, el que se define como la acción o conducta donde una persona se dirige a un tercero y, sin mediar razón, dice palabras, frases de contenido sexual o busca aproximarse lo más posible, violentando el espacio íntimo de una persona.

El promedio de edad de la población femenina encuestada se sitúa en los 29 años. Un 43% de las encuestadas tiene como ocupación ser estudiante, un 39,1% es trabajadora y un 17,3% es dueña de casa.

EL SERNAM

A la luz de los resultados, la directora regional del Sernam, Bárbara Eytel, explica que un 32,4% de las mujeres encuestadas cree que la causa principal de haber sufrido acoso es simplemente por ser mujer; mientras un 12,8% lo atribuye a ser joven y el mismo porcentaje cree que los hombres hacen acoso por la sola costumbre de molestar.

Así también los diferentes tipos de acoso como miradas, silbidos y frases afectan principalmente a los rangos etarios más jóvenes (19-49) y (14-18), siendo las frases con contenido sexual las más utilizadas por los acosadores con un 61,3% y 60% respectivamente. Por otro lado, las mujeres del rango etario entre los 50 y 63 años se ven más afectadas por el acoso físico, como tocaciones con un 28,5% y refregar el cuerpo con 42,8%.

Para Eytel, esta práctica por parte de los hombres ha estado tan naturalizada que incluso no se percibe como una falta.

"De un tiempo a esta parte el acoso callejero se está desnaturalizando. Ya no lo encontramos como algo normal, sino que las mujeres han levantado la voz para decir que esto les vulnera y les provoca rechazo porque es una forma de violencia contra la mujer. Por otro lado este es un reflejo de las desigualdades que vivimos las mujeres sobre todo en espacios públicos y por eso, en lo que tenemos que ir avanzando, es que el respeto a las mujeres tiene que ser en todos los espacios: en el público, en el privado, en el trabajo", afirma.

A juicio de la autoridad, si bien existe en vías de elaboración un proyecto de ley que busca sancionar, en el acoso callejero es fundamental lograr un cambio cultural.

"Nosotros pensamos que aunque las leyes son importantes, hacia lo que tenemos que ir avanzando es hacia el cambio cultural, a las relaciones mucho más equitativas entre mujeres y hombres", agrega la directora regional.

En caso que esta práctica fuera sancionada, las encuestadas se inclinan mayoritariamente por la opción de multa/infracción. En tanto, el grupo etario entre 19 y 49 años se inclina en un 17,6% por la opción de enviar a los acosadores a la cárcel como la mejor opción.

OBSERVATORIO

Las acciones frente al tema no se han hecho esperar y en tal sentido el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile, ha impulsado el proyecto de ley "Respeto Callejero", iniciativa que cuenta con un gran apoyo ciudadano y que ya fue aprobada en la Comisión Ciudadana de forma unánime y espera ser discutida en la Cámara de Diputados para luego, ingresar al Senado.

El proyecto busca implementar una sanción penal para el acoso en espacios públicos y semi públicos. Al respecto, la abogada y directora ejecutiva de OCAC Chile, Bárbara Sepúlveda, destacó la rapidez con que ha avanzado la iniciativa en el Parlamento.