Secciones

Aliancistas y el aborto: "A la DC de cristiana le queda solo el nombre"

DEBATE. Diputados de la oposición concuerdan con el obispo Héctor Vargas en que oficialistas a favor del proyecto contradicen sus valores.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

En medio de la Misa de Resurrección que el obispo Héctor Vargas presidió ayer, la autoridad eclesiástica también tuvo palabras para el encendido debate del aborto, un tema que comentó en la entrevista de El Austral, el pasado sábado 26.

Luego de saludar a los feligreses, monseñor indicó que Chile está viviendo un mundo que está "atentando contra la vida y las personas de mil formas. Por esto, pidamos al Señor de la Vida que nos perdone".

En el marco de la conmemoración de la Semana Santa en la Región, las palabras de monseñor tuvieron su réplica en el mundo político, quienes se cuestionaron qué ocurre con la religiosidad y los principios morales de quienes se inclinan a favor de la aprobación del aborto.

El diputado Jorge Rathgeb (RN) fue uno de los 47 parlamentarios que votaron en contra del proyecto pero que finalmente fue aprobado el 17 de marzo en la Cámara Baja. "Al partido Demócrata Cristiano yo creo que le queda el puro nombre. Me he dado cuenta que hay muchas personas que pertenecen al partido y no son cristianas", dijo el legislador.

El diputado Germán Becker (RN) no participó de la votación, en acuerdo junto con su par del Partido Radical Fernando Meza, pero no ocultó su posición en contra del aborto. "Cada diputado tiene su forma de pensar y vota en conciencia. Yo me preocupo de tener coherencia con mis valores y mi forma de ver la vida", opinó. Pero ¿hubo coherencia entre todos los diputados? Becker respondió: "Eso habría que preguntárselo a los diputados que votaron a favor".

Acogida y consecuencia

Ante las palabras del obispo, el diputado Fuad Chahin (DC), quien fue uno de los tres parlamentarios de la Región que votaron a favor en la Cámara Baja, pidió a la institucionalidad religiosa que no genere mecanismos de rechazo. "Yo espero que la Iglesia tenga una actitud más bien de acogida", dijo.

El oficialista afirma que una mujer que profese una religión cualquiera debe tener la libertad de elegir la opción en torno al embarazo. "Me parece bueno que muchas mujeres, por sus convicciones, no van a interrumpir su embarazo ante alguna de las tres causales, pero no se le puede exigir a todas, tengan o no fe determinada, que tengan la misma actitud", opinó.

René Saffirio, el segundo diputado democratacristiano de la Región que votó a favor, prefirió evitar responder a los dichos del obispo. "No voy a entrar en polémicas con el obispo, sólo recordar que Chile es un estado laico y que cuando legislamos lo hacemos para todo Chile, no sólo para los que profesan una determinada confesión religiosa", comentó.

Sin embargo, respondió sobre la discusión de la dualidad entre ser creyente y estar a favor del aborto, al que aludieron los aliancistas. "Tener una tesis de esa naturaleza la verdad es que refleja un desconocimiento muy profundo de la naturaleza y el origen de la fe", contestó Saffirio.

Por su parte, el caso de Mario Venegas fue único en su tipo, ya que fue el único diputado democratacristiano y además el único oficialista de La Araucanía que votó en contra del proyecto.

Sobre la crítica de monseñor hacia los parlamentarios de su partido, Venegas opinó que "no me sorprende porque el obispo naturalmente mira el tema desde lo que él es, un hombre de Iglesia y, más aún, un pastor que se siente con el deber de orientar a quienes nos decimos cristianos".

Respecto a su juicio que se diferenció del de sus colegas, opinó que "lo importante es que no les hago ningún reproche a ellos, porque tampoco espero que ellos me reprochen respecto de una decisión que tomé en conciencia y que quiero que sea respetada".

José Manuel Edwards (RN) votó en contra del proyecto, pero aún así lanzó una crítica al rol protector de la Iglesia. "Creo que no han sido capaces como Iglesia de defender bien, como lo hemos hecho muchos de nosotros, la postura contraria al aborto y a favor de la vida", fueron sus palabras.

Lo que viene

Jorge Rathgeb (RN) indicó que al debate le faltó un elemento de discusión que topa con la moralidad de los propios profesionales de la salud que podrían enfrentarse a este tipo de operaciones en caso de legislarse a favor del procedimiento clínico.

"Además de atentar contra la vida del que está por nacer, el proyecto abarca un tema que ha sido poco discutido y difundido, que es atentar gravemente contra la libertad de conciencia del personal médico que va a tener que intervenir en estos procedimientos", opinó el diputado, quien teme que la situación arriesgue la estabilidad laboral de los trabajadores más moralistas. "Si finalmente no lo hace, sencillamente va a ser objeto de un sumario y va a ser destituido por no cumplir con una obligación legal que es proceder en este tipo de cosas", reflexionó.

En pos del desarrollo del proyecto de ley en el Senado, el diputado Chahin instó a legislar pensando en la mayor cantidad de ciudadanos, independiente de su opción religiosa.

"Más allá de nuestras propias convicciones éticas, religiosas o morales, tenemos que ser capaces de tener una legislación que le genere opciones a las mujeres en situaciones tan extremas, tan difíciles como esta", dijo Chahin.

Y en torno a las relaciones con las instituciones religiosas, el diputado DC pidió que se mantengan, pese a las polémicas y a las opiniones que han encendido el debate.

"Creo que el diálogo entre el Estado, las Iglesias y la sociedad civil tiene que ser permanente, entendiendo que hay una independencia absoluta entre el Estado y la Iglesia. Una relación de diálogo y respeto mutuo es fundamental", dijo Fuad Chahin.


Domingo Santo: Obispo llamó a no perder la esperanza

Evitar ser cristianos sin esperanza. Ese fue el llamado que el obispo de Temuco, Hector Vargas, realizó en la Misa de Resurrección celebrada ayer en Domingo Santo.

La autoridad religiosa indicó que esta dolencia que puede sufrir el pueblo católico está marcando este año.

"Que el Señor nos libre de esta terrible trampa de ser cristianos sin esperanza, que viven como si el Señor no hubiese resucitado y nuestros problemas fueran el único centro de la vida", dijo.

Monseñor Vargas presidió la segunda misa de la Catedral de Temuco, frente a la plaza de Armas, en medio de otras dos ceremonias similares en la misma iglesia, las que cautivaron a los feligreses.

Francisco González, director del Centro Español de Temuco, fue uno de los asistentes a la celebración, quien sigue de cerca la tradición cristiana. "Fue muy emotiva y muy propia de la época. Ayer teníamos tristeza porque hubo muerte, hoy alegría porque hubo resurrección", opinó.

La misa también gustó a Erika Arriagada, quien vive en Santiago pero vino a Temuco para visitar a su hermana y aprovechó su llegada para ser parte de la tradición. "Súper lindo que esté el coro en vivo, vi a la gente súper inspirada", opinó.

Violencia en iglesias

El obispo Héctor Vargas también se dio el tiempo para comentar sobre los atentados que han afectado a capillas no sólo de su diócesis, sino también a la de Villarrica. "Cuando se acude a la violencia como medio para transformar las cosas es porque existe un completo alejamiento o desprecio por lo que es la institucionalidad y la democracia", dijo.

Bajo la misma línea, la autoridad eclesiástica también sintió lástima por quienes han sido víctimas directas e indirectas de los ataques. "Las cuatro capillas quemadas en el sector rural de la diócesis pertenecen a comunidades del sector y fundamentalmente a comunidades mapuches. Ellas mismas están sufriendo mucho la quema de sus templos", dijo.

Por ello, el obispo invitó a confiar en la democracia y en los mecanismos de representatividad. "Ahí están los espacios para debatir y confrontarnos, para poner sobre la mesa los problemas que nos afectan y buscar las soluciones".