Secciones

Estudio del INE reveló que el Gran Temuco tiene los costos en salud más altos del país

RESULTADOS. La Araucanía supera a Santiago en el índice de transporte y en la canasta de frutas y verduras. Por el contrario, vestuario y calzado, además de vivienda, presentan un gasto menor.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa

El Gran Temuco tiene los costos más altos en salud de Chile. Así lo determinó un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), encargado por la Dirección de Presupuestos, para dar una respuesta técnica a las demandas de ajuste salarial de Atacama y que se llevó a cabo en el periodo septiembre a noviembre de 2015 en todas regiones del país.

De esta manera, el conglomerado urbano conformado por las comunas de Temuco y Padre Las Casas, incluyendo la localidad de Cajón (Vilcún) y el macrosector de Labranza (ciudad), fue parte de un estudio que para conocer el gasto por regiones desarrolló un índice que contempló una canasta única conformada por 130 productos.

Así, los resultados obtenidos para cada ciudad se presentan como un índice (ICU) respecto del Gran Santiago (que es igual a 100). En esta línea, la canasta conformada por el gasto de salud, arrojó tres zonas que tienen un costo mayor que la capital, siendo el Gran Temuco la que lidera este ítem (115,78), seguido de Iquique (113,8) y Rancagua (108,18).

La araucanía

Para Carlos González, seremi de Salud, dicha cifra guarda relación con la realidad de La Araucanía, porque "en el ámbito público los valores son estándar, los fija Fonasa, por lo tanto ahí no tenemos diferencias en los costos de la atención, ni siquiera en lo que a libre elección de Fonasa se refiere. Ahora, en materia privada tiene que ver con el mercado que existe y que mantiene esos valores que son -probablemente- más altos que en otras regiones", señaló.

La solución vendría -según explicó González- de las mejoras que experimente el sector público, a través de la construcción de nuevos hospitales, centros de atención primaria de salud, postas y consultorios, entre otros. Medidas que el actual Gobierno está desarrollando con el fin de adaptarse a las necesidades de las personas de la Región.

Ahora, en materia privada, la autoridad enfatizó en que "son las personas las que optan y probablemente ahí, con los sistemas de seguros que tienen, con las Isapres, pagan una buena parte de estos mayores costos. Seguramente lo que sí pasa es que el copago, el gasto de bolsillo, que es el tema que nos preocupa, es mayor".

Demanda

El director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Milton Moya, ahondó en el tema, precisando que "la forma en la que se regulan los precios en salud es bastante compleja, pero en términos globales uno diría de que cuando uno no tiene un sistema de salud público que es capaz de abordar de manera continua e integral el cuidado de la gente la tendencia es irse hacia el sector privado. Eso genera demanda y al generar demanda se produce un incremental de precio".

Asimismo, destacó que en la medida en la que el sector público no crece, lo hace el privado, el cual se rige por otras políticas. "Ellos buscan rentabilidad, hacen el bien pero no necesariamente es su objetivo. El objetivo es rentar, ganar dinero", puntualizó.

Por lo mismo, cree que "una de las formas de generar un control del mercado es teniendo servicios públicos de calidad y en la dimensión que la gente se merece".

El gasto por región asciende a $657.647 en el Gran Temuco, casi 30 mil pesos menos que en el Gran Santiago ($685.368). Asimismo, supera a la capital en el índice de transporte (102,04) y en la canasta que incluye sólo frutas y verduras (109,2).

Por otra parte, presenta menor gasto en vestuario y calzado (99,22), siendo superado sólo por Punta Arenas (98,38); y en Vivienda y servicios básicos (78,55).

"Ellos buscan rentabilidad, hacen el bien pero no necesariamente es su objetivo. El objetivo es rentar, ganar dinero".

Milton Moya,, director Servicio Salud A. Sur

"Con los sistemas de seguros que tienen, con las Isapres, pagan una buena parte de estos mayores costos".

Carlos González,, seremi de Salud

Fernando Meza exige presencia de ministra de Salud en Villarrica

ZONA LACUSTRE. El diputado pide que Carmen Castillo explique la demora en el proceso de diseño del hospital.
E-mail Compartir

Con un fuerte llamado a dar la cara a la ciudadanía, el diputado Fernando Meza emplazó a la ministra de Salud, Carmen Castillo, para que visite la comuna de Villarrica, pues hasta ahora "han sido sólo dipironas y aspirinas y la gente está cansada de eso", aseguró el legislador.

En ese sentido, Meza señaló en la Cámara de Diputados, que solicitó por Oficio, y de manera personal, que la ministra visite la Región. "Que venga a Villarrica para que explique la demora que ha tenido el proceso de diseño del Hospital. Creo que la ciudadanía merece respeto y es lo que hoy exigimos al solicitar la presencia de ella en la comuna", sostuvo.

"Como diputado de la zona, hemos hecho diversas gestiones en conjunto con varias autoridades, incluyendo con el propio alcalde en el Ministerio de Salud, para que se concrete lo más pronto posible el Hospital de Villarrica", agregó el parlamentario del Partido Radical Social Demócrata.

Respuesta

Aunque aún no hay respuesta por parte de la autoridad de Salud, el diputado por el distrito 52 de La Araucanía, se muestra optimista, por lo mismo insistirá en todas las instancias para que la ministra visite la zona y de esta manera las inquietudes de la ciudadanía tengan definitivamente una señal clara por parte del Ejecutivo.

En esta línea, "muchas veces nos sentimos decepcionados cuando se nos dice una cosa y no se cumple o no se informa, por lo que entiendo perfectamente la desconfianza que hoy tiene la gente de Villarrica, por esa razón emplazamos a la ministra de Salud, para que de una vez por todas se termine con esta incertidumbre, viniendo personalmente a la comuna", puntualizó el legislador.