Secciones

La Araucanía obtuvo último lugar en Índice de Desarrollo Regional

MEDICIÓN. Estudio consideró indicadores como educación, salud, bienestar económico, seguridad y otros.
E-mail Compartir

Una vez más La Araucanía figura en el último lugar de la tabla. Esta vez en la medición global del Índice de Desarrollo Regional, que realizó el Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile.

El análisis que considera dimensiones como educación, salud, bienestar económico, actividad económica, conectividad y seguridad reúne 29 indicadores que buscan demostrar los niveles de desarrollo territorial desde una perspectiva multidimensional, en un ratio entre 0 y 1, donde cero es el mínimo y uno el máximo.

En términos generales, el estudio indica que las regiones de La Araucanía y Maule -que habitualmente son las más vulnerables-, junto con Aysén, y Arica y Parinacota, son las que registran los niveles de desarrollo más bajos del país. Y como era de esperar, la Región Metropolitana encabeza la tabla.

Según el Idere, en Educación, La Araucanía ocupa el décimo lugar (0,646); en Salud, el puesto número 12 (0.493); en Bienestar Económico, el 14 (0.342); igual que en Actividad Económica (0.339); en Seguridad la Región está en el séptimo lugar del ranking (0.719); y en Conectividad -tan importante en esta zona con alta ruralidad- ocupamos el último lugar (0.148).

A juicio de Humberto Salas, economista y docente de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Autónoma de Chile, los resultados reafirman la medición de la pobreza en La Araucanía y establecen déficits en la población, en términos de vivienda, trabajo, salud e inversión.

"En términos de que es un insumo muy útil para incorporarlo en la política pública. Para identificar a las regiones con sus problemas específicos y en función de eso poder tomar o gestionar dichas políticas", enfatizó el economista.

Los centros de esquí regionales se alistan para recibir a un mayor número de turistas este año

TENDENCIA. Incremento se debería a la reapertura del centro de Pucón y al actual panorama económico, que hace prever la permanencia de turistas argentinos en la zona.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

Uno de los atractivos turísticos de la Región que ha adquirido gran trascendencia en los últimos años y que ha logrado superar, en gran medida, la estacionalidad que hasta hace poco predominaba en la zona son los centros de esquí de Pucón, Las Araucarias (de Vilcún) y Corralco (de Curacautín).

En este contexto, las expectativas para esta temporada invernal (que iniciará en junio) son altas, sobre todo con la reapertura del Centro de Ski Pucón, que por causa de la erupción del volcán Villarrica mantuvo sus puertas cerradas la temporada anterior.

Esto fue confirmado por el director regional de Sernatur, Richard Quintana, quien también precisó que durante el 2015 la llegada de turistas a los centros que se mantuvieron en funcionamiento incrementó en alrededor de un 25%, lo que refleja la predilección de los amantes de la nieve.

"Esta oferta nos está generando paulatinamente una segunda temporada alta en las vacaciones de invierno, particularmente en los meses de junio y julio, pero también incluso en agosto, gracias a campañas que hemos llevado a cabo y a las condiciones climáticas que han permitido extender la temporada de esquí", indicó.

Y aunque el panorama del 2015 estuvo fuertemente influenciado por la Copa América, este año se espera que el significativo arribo de turistas trasandinos que vivió la Región en la época estival sea una tendencia que se mantenga durante todo el año. En este contexto, la autoridad espera que la llegada de turistas (que superó los 22 mil entre junio y julio del 2015 por los pasos fronterizos) aumente en esta temporada.

Un optimismo que también comparte Jimmy Ackerson, gerente general de Corralco Mountain and Ski Resort, quien destacó que el año pasado fue un año récord (por la llegada de esquiadores y la cantidad de días consecutivos de operación), éxito que esperan repetir este año.

"Abrimos con el 100% del centro de esquí operativo y cerramos el 1 de noviembre con la misma cifra (...). Para este año seguimos apostando a un fuerte crecimiento, porque estamos enfocados en ser el mejor centro de esquí regional de Chile", señaló el gerente.

Al respecto, Ackerson fue enfático en señalar que además de dirigir los esfuerzos a entregar un servicio de primera en torno al volcán Lonquimay -un lugar que a su juicio es bendecido, por su abundante nieve- una de las grandes apuestas de la empresa es cautivar a nuevos públicos, sobre todo de ciudades cercanas.

Apertura pucón

Eugenio Benavente, presidente de la Cámara de Turismo de Pucón y del Consejo Regional de Turismo de La Araucanía (Coretur), aseguró que si bien el cierre del centro de Pucón mermó el turismo el año pasado, igualmente hubo un número importante de visitantes que llegaron en búsqueda de los otros atractivos de la zona lacustre.

Esta semana Coretur, Sernatur, Conaf y otras entidades asociadas sostendrán reuniones para definir aspectos en torno a la mantención del centro de esquí y su próxima entrada en funcionamiento.

"Nos interesa apurar la licitación del centro de montaña para que, de aquí a dos años, tengamos un centro a la altura de Pucón, y de la oferta de nieve y esquí internacional", agregó Benavente, junto con señalar que el actual panorama económico motivará las visitas extranjeras y nacionales, lo que permitirá "tener un crecimiento similar al del verano, que fue de más de un 10%".

Ancla

A juicio de Quintana, la reapertura del Centro de Ski Pucón viene a fortalecer esta oferta turística invernal que ya ha logrado un gran posicionamiento. Esto se ha visto reflejado en el impulso económico que han experimentado comunas como Pucón, Villarrica, Curarrehue, Curacautín y Lonquimay.

Además, el director de Sernatur destacó que si bien la actividad en torno al deporte blanco constituye un ancla turística en esta época, este panorama logra un excelente equilibrio con la oferta termal.

"La actividad termal se desarrolla, precisamente, en las mismas localidades donde está la oferta de aventura en torno a la nieve. Entonces, la oferta de La Araucanía es bastante rica en diversidad de experiencias, ofreciendo además iniciativas como trekking con raquetas, arriendo de trineos en Lonquimay, actividades de observación de la naturaleza y, por supuesto, gastronomía de montaña", concluyó Quintana.

"Esta oferta nos está generando paulatinamente una segunda temporada alta en las vacaciones de invierno".

Richard Quintana,, director de Sernatur

3 centros de esquí abrirán sus puertas al público durante este año (a diferencia del 2015, donde sólo hubo dos en funcionamiento). Temporada inicia en junio.