Secciones

La UC Temuco dio inicio a un nuevo año académico con cuenta gestión de rectoría

E-mail Compartir

Autoridades regionales y universitarias participaron de la ceremonia inaugural del año académico 2016 de la UC Temuco, ocasión en la que el rector Aliro Bórquez Ramírez presentó la cuenta de gestión de su período de rectorado.

La ceremonia comenzó con la ya tradicional eucaristía presidida por el obispo de Temuco y gran canciller de esta casa de estudios, monseñor Héctor Vargas, quien reflexionó sobre la esperanza y "abrir el corazón a Cristo, abrazando el don de la fe". Además, monseñor hizo hincapié en "poner en las manos del Señor no sólo la vida, la esperanza y el caminar de la UC Temuco, sino que de todas las personas que forman esta gran comunidad; pero por sobre todo, por los estudiantes, para que puedan construir un verdadero proyecto de vida, no sólo una carrera, sino que puedan realizarse y desarrollarse íntegramente a lo largo de su camino".

Posteriormente, el rector Aliro Bórquez presentó los desafíos recogidos del comité de búsqueda 2012 - 2016 para luego mostrar los resultados en las áreas troncales de desarrollo institucional. De esta manera abordó el trabajo realizado en las áreas de: Fortalecimiento de la identidad y misión de la Universidad, Gestión y Desarrollo Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación y Postgrado, Gestión Administrativa y Financiera, Extensión y Vínculo con el medio, además de destacar el trabajo de la RED UCT y Fundación La Frontera.

Aunque los hitos institucionales son varios, el rector destacó que "el cambio más profundo y radical que atravesó esta rectoría, es la instalación de la política de gratuidad para el 50% de los alumnos más vulnerables que acceden a la educación superior y la profundización a un acceso más inclusivo como lo es el Programa Pace. Ambas políticas son una muy buena noticia y nosotros la acogimos y la valoramos".

Para finalizar su cuenta, Bórquez hizo un llamado a "mantener la senda de esfuerzo y dedicación al proyecto universitario e ir proyectando los nuevos desafíos, pero cada vez a una mayor velocidad de cambio, por las propias necesidades de la sociedad. El desafío es mantener siempre una mirada a largo plazo e ir preparando a la institución para los nuevos escenarios".

Hitos institucionales de la rectoría

Construcción del Templo Jesús Maestro del Campus San Juan Pablo II, la adjudicación de Convenios de Desempeño, la acreditación institucional y creación vicerrectoría investigación.

La instalación de la política de gratuidad es el cambio más profundo y radical de esta rectoría para el 50% de los alumnos más vulnerables que acceden a la educación.

Mañana parte el período de restricciones por la calidad del aire

INTERCOMUNA. A partir de la entrada en vigencia del PDA PM2.5, la Gestión de Episodios Críticos se extenderá desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre en Temuco y Padre Las Casas.
E-mail Compartir

Carolina Torres

Aunque el verano se ha extendido más allá de lo normal, en el hipotético caso que las condiciones ambientales lo ameriten, mañana viernes 1 de abril podría partir la Gestión de Episodios Críticos, GEC, en el marco del nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA para el contaminante PM2.5 que comenzó a regir oficialmente el pasado 17 de noviembre.

Esta herramienta que a diferencia del PDA para PM10 considera medidas restrictivas para la población, permitirá prescindir de las "alertas sanitarias" dictadas en los últimos años por el Ministerio de Salud con la finalidad de poner en marcha determinadas restricciones, las que en definitiva son muy similares a las que considera a partir de este año la GEC.

La Gestión de Episodios Críticos permite anticipar la ocurrencia de días con alta contaminación permitiendo decretar, según el pronóstico, días de Alerta, Preemergencia y Emergencia, existiendo distintas acciones restrictivas para cada categoría. (Ver recuadro).

En tal sentido, el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman, expresó que "el llamado desde ya es a no relajarse, a cuidar la forma en que utilizamos nuestro calefactor a leña y a prevenir porque podemos evitar llegar a días de contaminación extrema y eso lo podemos hacer desde hoy día y por eso lo importante es sumarse".

En cuanto a los polígonos de restricción, este año se mantendrán los mismos límites del año anterior que abarcan un total de 40 mil 507 viviendas en toda la intercomuna, lo que representa un 66% del parque total. Para que la ciudadanía pueda conocer si la casa que habita se encuentra sujeta a restricción existe la página www.airetemuco.cl donde con sólo digitar la dirección es posible obtener la información requerida.

A la vez, a partir de este año y debido a la puesta en marcha del nuevo PDA, será la Intendencia de La Araucanía la que a partir de una evaluación, tendrá en sus manos decidir, pasadas las 17 horas, la resolución para el día siguiente, con lo que se aplicará una fórmula muy similar a la que existe en Santiago para los días críticos de contaminación.

A juicio del seremi de Salud, Carlos González, si bien se prescindirá de la figura de la "alerta sanitaria", el rol de la autoridad de Salud se seguirá enfocando en las fiscalizaciones, principalmente a los hogares. "Nosotros como Seremi de Salud continuaremos con nuestra labor, primero de preocuparnos que en nuestros centros de salud tengamos una capacidad de respuesta adecuada, pero también desde el punto de vista de autoridad sanitaria para fiscalizar que se cumpla con esta norma. Nuestros equipos van a salir a las calles a fiscalizar y van a sancionar cuando corresponda", señaló. En tanto, según Eduardo Rodríguez, jefe zona sur de la Superintendencia de Medio Ambiente, esta institución centraliza sus esfuerzos en la fiscalización de fuentes fijas (calderas de edificios) además de las industrias y el comercio. "Los esfuerzos por la descontaminación debe hacerlo toda la población. Por eso, además de los hogares también debe esforzarse tanto el comercio de leña como las fuentes fijas, la industria, los edificios y como otros años la Superintendencia va a estar presente fiscalizando en los límites de emisión", dijo.

Desde 43 mil pesos parten multas

Las eventuales multas por no cumplir con las medidas restrictivas son variables. Según el seremi de Salud, Carlos González, las sanciones a los hogares han variado en años anteriores entre 1 y 5 UTM, vale decir entre 43 mil y 210 mil pesos aproximadamente, si es que no existe reincidencia. "La mayoría de estas multas se hicieron efectivas y las que nosotros no podemos cobrar se las pasamos al Consejo de Defensa del Estado para que haga las cobranzas por nosotros", precisó.

40.507 viviendas de la intercomuna están sujetas a restricción, 39.642 pertenecen a Temuco y 865 a Padre Las Casas.

3.400 fiscalizaciones se efectuaron el año 2015, las que derivaron en 512 sumarios sanitarios, de los cuales 340 fueron sancionados con multas.