Secciones

Los gremios de La Araucanía ven con optimismo el proceso

EXPECTATIVAS. Rostros del mundo productivo regional aprecian el avance de la investigación y piden rigurosidad a los jueces y fiscales.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Optimistas pero con cautela. Así percibieron los representantes gremiales de La Araucanía la detención de los 11 comuneros mapuches como presuntos autores del crimen del matrimonio Luchsinger Mackay, lo que abrió altas expectativas respecto al futuro de la indagatoria.

Los dirigentes gremiales consideran el operativo policial como "un gran paso" para restaurar la confianza entre ellos y el Gobierno. Sin embargo, a la vez, todos expresaron estar con un poco de incredulidad respecto al resultado del proceso judicial que resta para los 11 formalizados.

En cuanto a la investigación que derivó en los arrestos, los aplausos hacia la organización de los entes involucrados fue unánime.

"Yo veo que las policías están trabajando y haciendo su labor. Ahora falta la labor de lo que corresponde a Fiscalía y Tribunales. Esperamos que esta vez hayan detenidos, procesados y culpables", indicó Marcelo Zirotti, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo).

Por su parte, la presidenta de la Multigremial en La Araucanía, Angélica Tepper, valoró la gestión del Ministerio Público en el caso. "Hay un trabajo bien hecho por la Fiscalía que sigue un proceso. Esperemos que se imparta justicia".

Además, la ex presidenta del Consejo Regional de Turismo expresó su tranquilidad tras el acontecimiento. "Hemos sabido que el operativo fue ajustado a la legalidad, sin mayores vicios. Ahora viene el otro proceso de investigación. Estamos tranquilos porque no es menor que gente que es una amenaza para la sociedad delinque", opinó Tepper.

Por su parte Patricio Santibáñez, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) en La Araucanía, consideró el actuar policial como un hecho ejemplar y espera que se sostenga en el tiempo. "Ojalá que éste sea el camino. Es un hecho muy positivo que los hayan tomado detenidos. Ojalá haya un juicio justo", comentó.

Desarrollo del proceso

Pero al hablar acerca del futuro que espera a la investigación es cuando se observa más inseguridad entre los representantes gremiales.

Patricio Santibáñez sostuvo que el sentimiento no es de tranquilidad total. "No sé si hay confianza, pero sí hay esperanza. En este caso tan grave, icónico, importante para la ciudadanía, espero que el Poder Judicial falle de acuerdo a la gravedad de los hechos que ocurrieron ahí", dijo Santibáñez.

Por su parte, Marcelo Zirotti afirmó que espera un quiebre en el sistema judicial. "Que no se vea una vez más la puerta giratoria en que son detenidos, formalizados y se van para la casa. Esta vez esperemos que se cumpla y se haga justicia, como debe ser en este país. Los que son culpables deben pagar", dijo el representante del mundo agropecuario en la Región.

Algo similar opina la presidenta regional de la Multigremial, quien espera que se anule la impunidad. "Esperamos que los jueces estén a la altura y que entreguen justicia a las víctimas. Criminales que son capaces de planear y ejecutar estos actos y quemar a dos ancianos vivos no pueden seguir en la impunidad", dijo Angélica Tepper.

Terrorismo

Los antecedentes aportados por Fiscalía llamaron la atención a los empresarios, lo que les permite reforzar la idea de que el terrorismo está instalado en La Araucanía.

"El objetivo está claro. Ante este asesinato, porque no es otra cosa, hubo terrorismo puro para que la gente abandone sus predios y queda de manifiesto", comentó Marcelo Zirotti.

En la misma línea, el representante del mundo agropecuario agradeció el gesto del Gobierno de invocar la Ley Antiterrorista. "La ley se está aplicando. Eso quiere decir que el Gobierno está reconociendo que el terrorismo existe en nuestra Región, y como tal debe aplicarse la Ley Antiterrorista como debe ser".

En tanto, Angélica Tepper opinó que "los grupos violentistas no representan al mundo mapuche. Estos son grupos violentos muy ideologizados y ven que no son tantos".

"Hay un trabajo bien hecho por la Fiscalía que sigue un proceso. Esperemos que se imparta justicia".

Angélica Tepper,, presidenta Multigremial

"Ante este asesinato, porque no es otra cosa, hubo terrorismo puro para que la gente abandone sus predios".

Marcelo Zirotti,, presidente Sofo

"No sé si hay confianza, pero sí hay esperanza. Espero que el Poder Judicial falle de acuerdo a la gravedad de los hechos".

Patricio Santibáñez,, presidente Corma

"No se puede pensar en diálogo sin tener al menos a los responsables de este crimen tras las rejas".

Juan de Dios Fuentes,, presidente Paz en La Araucanía

"Si tenemos un trabajo policial que se está haciendo en forma profesional, ahora los jueces deben preocuparse de lo mismo".

Alejo Apraiz,, vocero Avvru

Víctimas exigen sanción ejemplar y expresan temor a represalias

ORGANISMOS. Entidades antiviolencia valoran acción de la policía y Fiscalía.
E-mail Compartir

Quienes lideran las organizaciones de apoyo a las víctimas de la violencia en la Región encontraron en la jornada policial de ayer un amago de reparación para los afectados.

De esta manera lo expresa Juan de Dios Fuentes, presidente de la agrupación Paz en La Araucanía, quien generó polémica luego que el 22 de marzo portara un arma durante un acto por la paz.

Este agricultor y abogado cataloga este avance en la investigación como "esperanzador, en el sentido que se restituye el imperio de la justicia. Creemos que es una tremenda labor de la policía".

La expectativa era baja, reconoce Fuentes, pero dice que el Gobierno demostró lo contrario. "Pensábamos que no se había hecho nada y la verdad es que nos reconforta saber que en Chile está operando la justicia y en definitiva se va a poder sancionar a estas personas que cometieron el crimen más despreciable probablemente de los últimos 100 años en Chile", dijo.

En tanto Marilí Vallejos, presidenta de la Asociación de Víctimas por la Provincia de Malleco, comentó que "lo ejemplar sería darles la misma sanción que le están dando al machi Celestino Córdova, porque ellos merecen un castigo".

Inseguridad

Sin embargo, los representantes expresaron cierto temor a ataques en su contra de parte de otros grupos como represalias. "Que se refuercen las medidas de seguridad que existen en distintos puntos hoy de la Región, porque lo más probable es que estas células terroristas tengan contactos con otros grupos y probablemente hayan represalias contra los civiles", indicó Fuentes.

Alejo Apraiz, vocero de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural en La Araucanía (Avvru), comentó sobre las detenciones de que "más que un avance para la paz, creo que muestra que nuestras policías están haciendo su trabajo".

Además, en forma de crítica, recalcó su inseguridad. "Confianza en la justicia no tenemos porque cada vez que se ha detenido o participamos en un juicio, los jueces siempre desestiman pruebas que a nuestros ojos son contundentes", indicó.

Por su parte Valeria Ceroni, presidenta de Mujeres Por La Araucanía, dijo que "llevábamos tres años de desesperanza, porque solamente había un detenido" e indicó que lo que la zona necesita es "que la gente tenga seguridad para vivir, trabajar y circular por la Región".