Secciones

Consumidores podrían pagar más de un millón 240 mil pesos por crédito solicitado

ESTUDIO. Sernac llamó a fijarse en el Costo Total del Crédito y en la Carga Anual Equivalente.
E-mail Compartir

Con el propósito de orientar a los consumidores que están pensando en pedir un crédito de consumo para solventar los diversos gastos que trajo marzo, el Sernac realizó un estudio.

Este análisis consideró un monto de 2 millones de pesos a pagar en 36 meses plazo, tomando en cuenta la información web disponible en 15 entidades financieras (12 bancos y 3 cajas de compensación), entre los días 19 de febrero y 4 de marzo de 2016.

El Costo Total del Crédito (CTC) fluctuó entre un mínimo de $2.744.964 (BBVA) y un máximo de $3.238.020 (Banefe). Es decir, una diferencia de $493.056 entre el valor mínimo y el máximo.

Es decir, un consumidor podría pagar hasta $1.238.020 o un 62% de más, si elige la alternativa de crédito más cara.

Por su parte, la Carga Anual Equivalente (CAE) menor del estudio llegó a 21,87% (BBVA), mientras que la máxima alcanzó un 34,53% (Banefe).

Si bien el CTC y la CAE son los indicadores principales que hay que tomar en cuenta al momento de cotizar un crédito, es importante considerar algunos ítems que podrían implicar costos adicionales, como por ejemplo, los seguros asociados.

Voluntarios

Es importante recordar que los seguros, cuando se trata de créditos de consumo, son voluntarios. Sólo es obligatorio el seguro de desgravamen para los créditos sociales otorgados por las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF).

Como en este análisis se incluyen tres cajas de compensación, igualmente hemos incluido los valores de los seguros de desgravamen que cobran todas las instituciones financieras. Así, por ejemplo, BancoEstado presenta el precio más económico ($25.191), mientras que la Caja 18 de Septiembre tiene el valor más caro ($144.360).

Las recomendaciones son cotizar en varias instituciones antes de contratar su crédito de consumo. Además, el Sernac recordó que existe una amplia oferta de este producto y que las cotizaciones, a diferencia de las simulaciones (que normalmente se pueden obtener en las páginas web de las distintas instituciones financieras), suponen una evaluación del riesgo comercial del solicitante, y no podrán tener una vigencia menor a siete días hábiles a contar de su comunicación al consumidor.

Finalmente, la entidad recomenzó revisar y comparar el Costo Total del Crédito y la Carga Anual Equivalente antes de contratar un crédito.

El número de personas ocupadas en la Región aumenta 2,4% en relación a 2015

DATOS DEL INE. Según el boletín de empleo, la rama de la construcción y del agro lideraron el aumento de la ocupación. Seremi del Trabajo evaluó positivamente la disminución de 0,5 puntos porcentuales en el desempleo.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el último informe de empleo trimestral en la Región, correspondiente al periodo de diciembre a febrero, el que reveló que la tasa de desempleo disminuyó en 0,5 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre anterior, alcanzando un 6,3%, lo que en gran medida se explicaría por el aumento de un 2,4% del número de ocupados, tanto de hombres como mujeres.

Estas cifras fueron valoradas por el seremi del Trabajo y Previsión Social, Joaquín Bascuñán, quien precisó que "esta es una buena noticia para La Araucanía. Ocupamos el noveno lugar del país con mejores índices y, al contrario de lo que estaba ocurriendo anteriormente, hoy vemos el incremento de la fuerza laboral de 8 mil 770 personas".

En este sentido, la autoridad destacó que un importante porcentaje de ocupados corresponde a la categoría de asalariados, lo que "involucra una serie de resguardos hacia los trabajadores, seguro de cesantía, previsión, salud y otros, lo que es muy positivo".

Una tendencia que también cambió en este periodo y que fue valorada por Bascuñán fue el incremento de ocupados en el ámbito silvoagropecuario, que creó más de 6 mil 900 nuevas plazas en un año. Esto fue compartido por el economista regional Patricio Ramírez, quien indicó que "una de las cosas positivas del informe es que el sector agrícola vuelve a mostrar un dinamismo positivo en la generación de empleo, situación que no se veía hace casi tres años. El agro está mostrando un muy buen impulso para el 2016 y esto se está notando en las cifras".

Pese a esto, el sector de la construcción es el que sigue liderando el aporte de empleo en la Región, situación que a juicio del economista estaría impulsada por la Reforma Tributaria, que aceleró la ejecución de proyectos .

"Habría que ver si este impulso de la construcción se mantiene. Yo creo que va a tender a bajar. Sería, por tanto, muy positivo que si esto ocurre, el sector agrícola tome el liderazgo", añadió.

Respecto a esto, el seremi del Trabajo indicó que "para este año viene una tremenda inversión pública en carreteras, hospitales, Cesfam, jardines infantiles. En el sector de la construcción ha existido también una fuerte inversión privada, el turismo está cada vez más potente, pronto tendremos que ver el tema vitivinícola (...) y estamos trabajando en capacitación, lo que se traducirá en mayor empleabilidad".

Desafíos

Ramírez indicó que el desempleo está mejorando más lento de lo esperado, de acuerdo a los índices de crecimiento económico. En este sentido destacó que uno de los grandes desafíos es "generar un clima propicio para atraer mayor inversión a los sectores que son anclas en la Región (...). Si no tenemos inversión, si no hay más empresas, el empleo finalmente nunca va a poder despegar".

Además, destacó que es de gran relevancia incorporar mayor tecnología al ámbito agrícola para mejorar la productividad. "Es importante que ocupemos de mejor manera esta enorme superficie que tiene la Región, donde muchas no están siendo aprovechadas para generar mayor empleo", concluyó.

"Al contrario de lo que estaba ocurriendo (...), hoy vemos el incremento de la fuerza laboral de 8 mil 770 personas".

Joaquín Bascuñán,, seremi del Trabajo

6,3% fue la tasa de desocupación en La Araucanía en el último trimestre, desde diciembre a febrero.

0,5 puntos porcentuales disminuyó el desempleo respecto al mismo trimestre del año anterior.