Secciones

Burgos dice que justicia determinará el delito

CASO LUCHSINGER. Planteó por qué el Gobierno invocó la Ley Antiterrorista.
E-mail Compartir

El vicepresidente Jorge Burgos se refirió ayer en la mañana durante la recepción del balance de las cifras de Carabineros, a la aplicación de la Ley Antiterrorista en el caso de los 11 imputados por el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay.

Al respecto, Burgos sostuvo que "creemos que se dan los supuestos para que el delito tipificado debiera ser el de la ley (Antiterrorista). El fiscal cree lo mismo, pero en un Estado de Derecho quien determina cuál es el delito aplicable es la justicia".

Ley y bachelet

El vicepresidente también salió al paso de las críticas realizadas a la Presidenta Michelle Bachelet, quien durante su campaña en 2013, dijo que la ley no era necesaria de invocar en este caso.

"Es una conducta que hemos tenido siempre, no caemos en el facilismo de decir 'todo es terrorismo', no es así. Hay hechos encuadrables en esos delitos y por eso se invoca", dijo Burgos.

Y añadió: "Era otro Gobierno cuando se comete este atroz crimen que invocó la Ley Antiterrorista respecto de la única persona imputada. Los tribunales no aplicaron la pena, sino la más alta del delito de incendio y claro, porque en Chile la autoridad invoca, pero quienes la aplican son los tribunales", aclaró Burgos.

"faltaban pruebas"

Durante la jornada de ayer quien también se refirió al caso fue el ex intendente de La Araucanía, Andrés Molina, quien sostuvo que al momento de dejar su cargo como jefe regional, las autoridades ya estaban al tanto de que el número de responsables del ataque incendiario era entre 10 a 15 personas.

El ex jefe regional dijo que durante la presidencia de Sebastián Piñera "existía de parte de inteligencia de la PDI conocimiento de quiénes estaban involucrados, lo que faltaba era el peso de la prueba para poder formalizar e inculpar a estas personas. En el tema de inteligencia estaba resuelto el caso. Lo que faltaban eran las pruebas", ratificó.

Consultado por qué se demoró la resolución de la investigación, Molina aseguró que "el número de personas se sabía, lo que no hubo fue filtración de nombres".

Finalmente, el ex intendente respaldó el trabajo realizado por la Fiscalía y la PDI. "Confío en el fiscal Cristian Paredes porque él ha estado detrás de los procedimientos y se supone, y yo confío, en que hay pruebas que van a permitir a los fiscales tener las certezas".

Obispo: "Son inocentes hasta que se pruebe lo contrario"

DETENCIÓN. Héctor Vargas se reunió con Amcam y traza coincidencias respecto del pueblo mapuche. Reinao dijo que es un error aplicar la Ley Antiterrorista.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Respecto de la detención y formalización de once comuneros por el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay, el obispo de Temuco, Héctor Vargas, aseguró ayer que dado el contexto regional el tema debe ser tratado "con guante" y que mientras la justicia no haga su trabajo, los imputados "son inocentes".

Dichas declaraciones las hizo el jefe de la Diócesis de Temuco al ser consultado por la prensa, al término de una reunión que sostuvo en el Obispado con la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Amcam).

"Debemos esperar que la justicia haga su trabajo y tener confianza en las instituciones. Además debemos asegurarnos de que estas personas tengan el debido proceso y que exista un respeto por el derecho de todos ellos. Hasta este minuto no tenemos ninguna noticia de parte de la justicia de si son o no culpables, por lo tanto, son inocentes hasta que se pruebe lo contrario", comentó Vargas.

El obispo, en este sentido, apuntó que dado el contexto que se vive en la Región, el tema no es de fácil tratamiento y que por lo mismo amerita cautelar la forma en cómo abordarlo.

"Debemos tratar este tema con mucha delicadeza, ya que el tema en sí mismo y en el contexto de la Región es extremadamente delicado y debe ser tratado con mucho respeto, con guante diría yo, para que no se cometan errores y que al final sea la justicia la que diga el resultado. Hasta ahí no tengo posibilidad de emitir juicio alguno", comentó.

UN ERROR

El presidente de Amcam, el alcalde de Renaico, Juan Carlos Reinao, criticó la detención y formalización de los once mapuches por el crimen del matrimonio Luchsinger -Mackay, situación que catalogó como "un error más de la Fiscalía y la justicia".

"A lo largo de la historia, la Fiscalía y la justicia han cometido muchos errores en la Octava, Novena y Décima regiones y este es un error más", postuló el dirigente mapuche.

Reinao además criticó el hecho de que el Gobierno haya invocado la Ley Antiterrorista, ya que a su juicio, lo que subyace al crimen de los Luchsinger es "un problema político y no judicial".

"Aquí se genera un error político, porque si decimos que hay un proceso de delincuencia y luego actuamos de una forma distinta quiere decir que nosotros mismos no nos logramos entender. No hay concordancia entre lo que decimos y hacemos", arremetió Reinao, quien de paso dijo que "el Gobierno Regional comete un terrible error al invocar la Ley Antiterrorista. El camino es otro, es político y lo decimos categóricamente".

REUNIÓN

Fue Amcam la que en su línea de trabajo, que contempla una serie de reuniones con distintos actores e instituciones del país, solicitó la audiencia con el obispo de Temuco, Héctor Vargas.

En la oportunidad, ambos precisaron, que existe una serie de coincidencias respecto de la mirada del pueblo mapuche, problemática y soluciones.

"Me alegro mucho que tengamos muchas coincidencias respecto de la mirada del pueblo mapuche, los caminos que hay que recorrer y metodologías para avanzar en la solución de problemas y, por supuesto, muy dispuestos a colaborar en la medida que podamos", confirmó el obispo Vargas.

Agregó que Amcam "es una organización muy importante que se va consolidando y pienso que está destinada a convertirse en un referente importante y destinada a hacer mucho bien por La Araucanía".

Dentro de las coincidencias que enumeró Vargas se cuentan el reconocimiento constitucional, la representación parlamentaria, la justicia social, distintos tipos de compensaciones para el pueblo mapuche y los desafíos del Estado en esta materia.

Por su parte, Reinao dijo que uno principios básicos que demanda la asociación "es trabajar el buen vivir. Creemos que en la Región es posible que vivamos todos y, en ese sentido, nos preocupa la forma en cómo se están llevando a cabo los planes de inversión".

Al respecto, Reinao planteó que "no estamos de acuerdo que siendo La Araucanía una Región rica en recursos naturales vivan familias pobres, eso lo vamos a cautelar como corresponde. Hoy es necesario que las grandes empresas den la cara", admitió.

En este punto, Reinao planteó que son los políticos los que no han sabido abordar este tema. "Se necesita que las empresas tributen en la zona, generar un plan de mitigación, un plan de buena vecindad y que las ganancias sean compartidas, una parte de las ganancias de la empresa deben ser para la gente que vive en el territorio".

"El Gobierno comete un terrible error al invocar la Ley Antiterrorista. El camino es otro: es político". Juan Carlos Reinao,

alcalde de Renaico

2 alcaldes y un representante (Galvarino) de Amcam asistieron a la reunión con el obispo. Juan Carlos Reinao (Renaico), Abel Painefilo (Curarrehue).